dc.contributorAlgañaraz Soria, Victor Hugo
dc.contributorMontaño, Gabriel Franco
dc.contributorGamboa Cortez, Valeria Elizabeth
dc.creatorAriza, Juan Pablo
dc.date.accessioned2022-06-04T02:02:34Z
dc.date.accessioned2022-10-15T09:06:06Z
dc.date.available2022-06-04T02:02:34Z
dc.date.available2022-10-15T09:06:06Z
dc.date.created2022-06-04T02:02:34Z
dc.date.issued2014
dc.identifierAriza, Juan Pablo; Aspectos estructurales de la Precordillera Occidental de San Juan a partir de la interpretación de datos digitales; Universidad Nacional de San Juan; 2014; 49-65
dc.identifier978-950-605-798-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/158953
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4368391
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realizó el procesamiento de la información digital de un sector de la Precordillera Occidental de San Juan (Fig.1) con el objetivo de realizar un aporte al conocimiento geológico de esta unidad morfoestructural. Los datos procesados en esta contribución corresponden a un modelo de elevación digital (DEM), datos espectrales del dispositivo espacial Landsat7 ETM+, valores de susceptibilidad magnética medidos sobre el afloramiento. La información precedente fue contrastada con datos y observaciones de campo a los fines interpretativos.La metodología estuvo regida por el tipo de dato procesado. Se ensayaron técnicas de clasificación supervisada y no supervisada sobre las imágenes satelitales mediante la aplicación del software ENVI (versión 4.5). Se estableció la trama estructural de la región mediante el procesamiento de un modelo de elevación digital del terreno con la ayuda del software MICRODEM (software libre). Se realizo un relevamiento de campo de las estructuras. Finalmente, la cuantificación de las propiedades magnéticas de las rocas, proporcionó un elemento de mapeo muy significativo.Las clasificaciones supervisadas han proporcionado excelentes resultados para la interpretación estratigráfica y estructural de las imágenes digitales. Las técnicas no supervisadas presentan mayores limitaciones sobre todo en los aspectos relacionados a la diferenciación estratigráfica de unidades geológicas.Los resultados obtenidos a partir de la trama estructural, permitieron detectar la existencia de tres sistemas de fracturación que en orden de importancia son: sistema NO-SE, sistema N-S y sistema E-O.La medición de susceptibilidades magnéticas permitió establecer el rango de variación de esta propiedad para cada grupo litológico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Juan
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceJóvenes investigadores en San Juan: Acercando la producción científica al dominio público
dc.subjectTELEDETECCION
dc.subjectMAGNETISMO
dc.subjectPRECORDILLERA
dc.titleAspectos estructurales de la Precordillera Occidental de San Juan a partir de la interpretación de datos digitales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución