dc.contributorCapuano, Ana Maria
dc.contributorAguiar, Diego Sebastian
dc.contributorVercelli, Ariel Hernan
dc.creatorAguiar, Diego Sebastian
dc.creatorCapuano, Ana Maria
dc.date.accessioned2022-01-14T13:06:09Z
dc.date.accessioned2022-10-15T08:19:43Z
dc.date.available2022-01-14T13:06:09Z
dc.date.available2022-10-15T08:19:43Z
dc.date.created2022-01-14T13:06:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifierAguiar, Diego Sebastian; Capuano, Ana Maria; Cambios y permanencias en las prácticas de enseñanza con TIC en Río Negro; Universidad Nacional de Río Negro; 2019; 107-122
dc.identifier978-987-4960-06-1
dc.identifier2683-7080
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/150093
dc.identifier2683-7099
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4364378
dc.description.abstractEste capítulo es el resultado de un estudio que realizó el Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Río Negro en el marco de una investigación en convenio con el Ministerio de Educación de la Nación, cuyo objetivo principal fue relevar los aprendizajes colectivos e institucionales sobre los procesos de inclusión digital educativa, a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad (PCI) en tres provincias de la Patagonia Norte de la Argentina, La Pampa, Río Negro y Neuquén. Los datos que se presentan corresponden al análisis de la provincia de Río Negro. Se analizan las continuidades y los cambios que produjo el PCI en las prácticas de enseñanza y los modos que adquiere la cotidianeidad escolar en las instituciones educativas a partir del uso de las netbooks y computadoras portátiles. Se realizó una evaluación cualitativa cuyo objetivo fue conocer el proceso de construcción social de la implementación de una política pública que, desde el punto de vista adoptado, condiciona, pero no determina la interacción cotidiana en cada aula en su singularidad.
dc.description.abstractThis book deals with the Programa Conectar Igualdad (Connect Equality Program) (PCI) from different perspectives, its agenda is broad and heterogeneous -from the operating systems of netbooks, the characteristics of the implementation of the program, the analysis of its cognitive aspects, to the description of the pedagogical and teaching practices that encouraged-, and covers from the previous stages of design and implementation in 2010 to 2015, its period of full force.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Río Negro
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/2417
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/2492
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.2417
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcehttps://books.openedition.org/eunrn/95
dc.sourceUna política pública en la era digital: El Programa Conectar Igualdad
dc.subjectPolítica pública
dc.subjectConectar Igualdad
dc.subjectPracticas
dc.subjectTIC
dc.titleCambios y permanencias en las prácticas de enseñanza con TIC en Río Negro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución