dc.contributorCervio, Ana Lucia
dc.contributorBustos García, Brenda
dc.creatorCervio, Ana Lucia
dc.date.accessioned2022-06-30T13:29:05Z
dc.date.accessioned2022-10-15T07:54:02Z
dc.date.available2022-06-30T13:29:05Z
dc.date.available2022-10-15T07:54:02Z
dc.date.created2022-06-30T13:29:05Z
dc.date.issued2019
dc.identifierCervio, Ana Lucia; Desconfianza e interacciones urbanas: Un abordaje desde las sensibilidades sociales; Estudios Sociológicos; 2019; 71-105
dc.identifier978-987-3713-39-2
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/160901
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4362703
dc.description.abstractMuchas interacciones cotidianas se edifican sobre la confianza-desconfianza. Es decir, se apoyan en la construcción socio-imaginaria y sensible del "otro" como alguien que dispone de los "créditos" suficientes para la interacción, o bien es considerado poseedor de una confiabilidad acotada en base al temor y al prejuicio. Entendida como una de las "prácticas del sentir" que se actualizan en los escenarios urbanos actuales, potenciando acciones y disposiciones particulares tanto entre los sujetos que habitan como entre los actores e instituciones que gestionan la ciudad, en este capítulo se busca argumentar que la desconfianza ocupa un lugar central en los procesos sociales involucrados en la producción de la ciudad.Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar, se efectúa un recorrido teórico por la noción de confianza, recuperando las contribuciones efectuadas desde la teoría social por Simmel, Luhmann y Giddens. Seguidamente, se analizan datos provenientes de fuentes secundarias que recolectan información cuantitativa sobre desconfianza en Argentina. A continuación, se analiza dicha sensación a luz de los resultados de una encuesta sobre sensibilidades sociales administrada en la ciudad de Buenos Aires en los años 2010 y 2014. Finalmente, a modo de conclusión, se proponen algunas conexiones analíticas entre la desconfianza y la proximidad sensible como clave para comprender las interacciones urbanas hoy.
dc.languagespa
dc.publisherEstudios Sociológicos
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/160367
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/confianza-y-politicas-de-las-sensibilidades/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceConfianza y políticas de las sensibilidades
dc.subjectDESCONFIANZA
dc.subjectPOLÍTICAS DE LAS SENSIBILIDADES
dc.subjectSOCIALIZACIÓN
dc.subjectINTERACCIONES URBANAS
dc.subjectPROXIMIDAD SENSIBLE
dc.titleDesconfianza e interacciones urbanas: Un abordaje desde las sensibilidades sociales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución