dc.creatorBurucua, Emilio
dc.date1990
dc.date2009-09-17T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14045
dc.identifierhttp://sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/BHSEn02a04/1660
dc.identifierissn:2250-446X
dc.descriptionEl fin de este escrito es ubicar a Ginzburg en una malla de relaciones amplias que, al fin de cuentas, el nunca rehúye destacar en la latitud increíble y aplastante de sus notas. Si bien ellas confirman las derivaciones de Gransci, Bakhtin y Cantimori, patentes ya en los relatos novelescos, por no decir poemáticos, de la historia central y de sus ramificaciones, en las notas Ginzburg reconoce, por ejemplo, usar directamente conceptos e instrumentos metodológicos elaborados por Febvre, o bien trasladados a una dimensión polémica por los mismos críticos de su obra
dc.descriptionDepartamento de Historia
dc.formatapplication/pdf
dc.format96-103
dc.languagees
dc.relationBoletín de Historia Social Europea
dc.relationno. 2
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
dc.subjectHumanidades
dc.subjectHistoria
dc.titleCarlo Ginzburg: una ratio individualizante y universal : CARLO GINZBURG, El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI . Barcelona, Muchnik, 1981
dc.typeArticulo
dc.typeRevision


Este ítem pertenece a la siguiente institución