dc.creatorPonce, Néstor
dc.date1998
dc.date2009-09-17T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14026
dc.descriptionCuando estaba por terminar el siglo XIX, la literatura policial en su variante de narrativa de enigma había alcanzado en Europa tal nivel de desarrollo que su identificación genérica no prestaba lugar a equívocos. Su popularidad no podía dejar de despertar el interés de escritores y lectores argentinos, como testimonian las traducciones y la producción de textos genéricos. En ese marco, el aporte de Eduardo Ladislao Holmberg (1852-1937) ocupa un lugar de primera importancia y a la vez poco estudiado. Su obra oscila, como la de Edgar Alian Poe, entre el racionalismo policial y el fantástico con reminiscencias góticas, a la imagen del debate intelectual de finales del XIX que se saldó con la victoria del intransigente positivismo. Holmberg forma parte, justamente, de una generación argentina, la del 80, que, apoyándose en los principios racionalistas, se encargó de organizar no sólo el Estado moderno oligárquico, sino también de modelar la orientación de las ideas y de la cultura. Proyecto ciclópeo, elitista, construido desde arriba hada abajo, que paulatinamente iba a ser minado por la emergencia de otros sectores sociales.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format117-128
dc.languagees
dc.relationAlp
dc.relationno. 2
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectHumanidades
dc.subjectLetras
dc.titleHolmberg: de vagos, mujeres y criminales
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución