dc.creatorSancholuz, Carolina
dc.date1998
dc.date2009-09-17T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14022
dc.descriptionA Sarduy el exilio, el desplazamiento de Cuba a París, le permite conjurar la quimera del origen. Un distanciamiento de lo natal, que posibilita, sin embargo, un ritornelo, un agenciamiento territorial para recuperar a Cuba, a través de la relectura y redescubrimiento de sus "mayores": Alejo Carpentier, el grupo Orígenes, espedalmente José Lezama Lima y Cintio Vitier. Relecturas atravesadas por la impronta teórica de la revista <i>Tel Quel</i>, que le ofrece a Sarduy una reflexión sostenida sobre la práctica de la escritura, a partir del estructuralismo, el psicoanálisis, la lingüística y la semiología. Roland Barthes, Phillippe Sollers, Julia Kristéva, son los interlocutores del escritor cubano, y también los que le facilitan su acceso a la revista, como colaborador. Desde Francia, Sarduy construye y legitima a través de la escritura crítica y de ficción, un lugar diferente en la producción literaria latinoamericana, atravesada en los años sesenta por el fenómeno del boom.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format65-78
dc.languagees
dc.relationAlp
dc.relationno. 2
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectHumanidades
dc.subjectLetras
dc.titleDel neobarroco al plato de ajiaco: una lectura sobre <i>De donde son los cantantes</i> de Severo Sarduy
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución