dc.creatorTcach, Cesar Eduardo
dc.date.accessioned2020-02-03T20:45:15Z
dc.date.accessioned2022-10-15T07:30:43Z
dc.date.available2020-02-03T20:45:15Z
dc.date.available2022-10-15T07:30:43Z
dc.date.created2020-02-03T20:45:15Z
dc.date.issued2012-12
dc.identifierTcach, Cesar Eduardo; Movimiento estudiantil e intelectualidad reformista en Argentina (1918-1946); Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; CUADERNOS DE HISTORIA - UNIVERSIDAD DE CHILE; 37; 12-2012; 131-157
dc.identifier0716-1832
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/96618
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4360600
dc.description.abstractEste artículo ofrece una reconstrucción historiográfica del movimiento estudiantil argentino de la Reforma Universitaria -que se inició en Córdoba en 1918 e influyó sobre estudiantes e intelectuales de Chile, Perú, Colombia y otros países de América Latina- y propone una interpretación: en el período de entreguerras, el movimiento reformista fue un movimiento social. Su declive como movimiento social se correlaciona con el fin de la segunda guerra mundial y el nacimiento del peronismo.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432012000200005
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectIntelectualidad
dc.subjectMovimiento Estudiantil
dc.subjectCordoba
dc.subjectAmerica Latina
dc.titleMovimiento estudiantil e intelectualidad reformista en Argentina (1918-1946)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución