dc.creatorPanettieri, José
dc.date1997
dc.date2009-09-17T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13617
dc.identifierhttp://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv2n0203a02/1934
dc.descriptionDespués del crac de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, el colapso, de la producción industrial y la crisis financiera de 1931 llevaron a una depresión profunda de la agricultura, y más en general de la producción industrial. La pérdida de renta real en la agricultura fue tan grave -dice Kindleberger- como en la industria, aunque la producción se mantuvo y los precios disminuyeron en vez de suceder lo contrario. Según este autor, la opinión corriente es que la depresión empezó donde debía empezar en la especulación en los Estados Unidos, tal como pensaban los europeos, o en los cambios estructurales que surgieron de la Primera Guerra Mundial, opinión ampliamente compartida, y que la depresión agrícola fue una consecuencia y no una causa
dc.descriptionCentro de Investigaciones Socio Históricas
dc.formatapplication/pdf
dc.format47-78
dc.languagees
dc.relationCuadernos del CISH
dc.relationvol. 2, no. 2-3
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
dc.subjectHistoria
dc.subjectSociología
dc.titleCrisis económica, perturbaciones en el mundo del trabajo y movimientos de población, 1937-1943
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución