dc.creatorFernandez Alonso, Jose Marcelino
dc.date.accessioned2022-04-01T19:38:34Z
dc.date.accessioned2022-10-15T06:11:41Z
dc.date.available2022-04-01T19:38:34Z
dc.date.available2022-10-15T06:11:41Z
dc.date.created2022-04-01T19:38:34Z
dc.date.issued2020-06-08
dc.identifierFernandez Alonso, Jose Marcelino; Economía Política Internacional y Relaciones Internacionales en Argentina: a propósito del abordaje de las cuestiones financieras; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia Politicae; 2020; 50; 8-6-2020; 11-41
dc.identifier1669-7405
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/154199
dc.identifier2408-4182
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4353781
dc.description.abstractEn concurrencia con la expansión y consolidación en la República Argentina de una comunidad epistémica identificada con el campo de Economía Política Internacional (EPI), se gestó durante los últimos años un debate cada vez más intenso respecto a la genealogía y la agenda de esta como así también su articulación con las Relaciones Internacionales (RRII). Tal debate, fomentado a través publicaciones de artículos y presentaciones en eventos científicos, ponderó la relevancia de las dimensiones comercial, productiva y legal en el despliegue de la EPI en el país relegando consiguientemente el tratamiento de otras problemáticas centrales tales como las cuestiones vinculadas a las finanzas internacionales. El presente artículo, propuesto en clave de diálogo con tales contribuciones, tiene por objetivo saldar en parte la “laguna” del debate al analizar el abordaje de las cuestiones financieras en la producción de la EPI y las RRII en Argentina. En este sentido, el presente trabajo pondera una trayectoria de larga data abocada a las cuestiones financieras en ambos campos de estudio, el cual encontró gran expansión e intensificación durante los últimos años. El artículo sostiene que, en términos generales, las cuestiones financieras tuvieron un abordaje signado por la búsqueda de dar respuestas contextuales a los condicionantes de la inserción del país, todo lo cual derivó –deriva– en un tratamiento preeminentemente contingente y segmentado temáticamente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/739
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.22529/sp.2020.50.02
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7442420
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL
dc.subjectRELACIONES INTERNACIONALES
dc.subjectFINANZAS INTERNACIONALES
dc.subjectREPÚBLICA ARGENTINA
dc.titleEconomía Política Internacional y Relaciones Internacionales en Argentina: a propósito del abordaje de las cuestiones financieras
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución