dc.creatorPagnamento, Licia Viviana
dc.creatorWeingast, Diana Beatriz
dc.date2004
dc.date2009-09-17T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13116
dc.identifierhttp://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn02a08/5800
dc.identifierissn:2346-8904
dc.descriptionDesde [la década del 70], el empobrecimiento pasó a ser una de las características distintivas de nuestra sociedad: la pobreza se incrementa númericamente sobre todo en razón de los cambios producidos en el mercado de trabajo. "El bajo nivel de actividad, la inestabilidad, los sucesivos programas de estabilización afectaron seriamente el mercado de trabajo tanto en lo que respecta a las condiciones contractuales como a los niveles de remuneraciones y de actividad. Ello se reflejó en un incremento del desempleo y del subempleo, en un aumento de la precariedad y en una caída de las remuneraciones medias" (Minujín y López, 1994: 91). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
dc.descriptionDepartamento de Sociología
dc.formatapplication/pdf
dc.format185-195
dc.languagees
dc.relationCuestiones de Sociología
dc.relationno. 2
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
dc.subjectHumanidades
dc.subjectSociología
dc.titleApuntes para contribuir en la reflexión sobre la pobreza
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución