dc.creatordel Gizzo, Luciana
dc.date.accessioned2020-08-10T13:19:27Z
dc.date.accessioned2022-10-15T05:35:03Z
dc.date.available2020-08-10T13:19:27Z
dc.date.available2022-10-15T05:35:03Z
dc.date.created2020-08-10T13:19:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifierdel Gizzo, Luciana; Volver a la vanguardia. El invencionismo y su deriva en el movimiento poesía buenos aires (1944-1963); Aluvión; 1; 2017; 259
dc.identifier978-84-945620-9-9
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/111281
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4350413
dc.description.abstractHubo otra vanguardia en Buenos Aires. A destiempo, sin alboroto y de difusión limitada , pero con una influencia decisiva en la poesía posterior. Ocurrió en la época en que Cortázar se quejaba de la distancia entre el lenguaje y la realidad; al mismo tiempo que Wilcock se instalaba en Roma y abandonaba el español por su falta de flexibilidad para la escritura. Cuando en 1944 Edgar Bayley sentó las bases del invencionismo, la rama poética del arte concreto, el fervor vanguardista de la década de 1920 se había apagado. Su propuesta, de influencia cubista y cercana a las vanguardias rusas, se consolidaría años más tarde con la formación del grupo poesía buenos aires. Liderado por Raúl Gustavo Aguirre, el primer número de su revista resultó tan grandilocuente y cargado de definiciones engoladas como el universo estético al que se enfrentaban, salvo por una cosa: la renuncia a los dogmas colectivos y su voluntad de afirmar poéticas individuales. Ese punto de partida, que rompía incluso con los preceptos de la vanguardia, daría lugar a la experimentación de un nutrido grupo compuesto, entre muchos otros, por Mario Trejo, Alberto Vanasco, Rodolfo Alonso y un muy activo Francisco Urondo, que lograría transformar el lenguaje poético en los treinta números de la revista. También sería la plataforma de difusión de los jóvenes Leónidas Lamborghini y Alejandra Pizarnik, así como la puerta de acceso a las poéticas más novedosas de principios del siglo XX: Apollinarie, de Lima Souza, Èluard, Pavese, Pessoa, Picabia, Prevert, Rimbaud, Thomas y Tzara, todos cuidadosamente traducidos.Pero ¿cómo definir a este grupo como vanguardista, cuando no se ajusta a la idea de novedad y escándalo que tenemos de estos movimientos? Volver a la vanguardia, es el producto de una extensa investigación hemerográfica y una profunda revisión de la teoría de la vanguardia con el objetivo analizar el modo en que el grupo poesía buenos aires cumplió con la tarea que define a los ismos latinoamericanos y quizás a todos los demás: actualizar la literatura en los albores de un quiebre histórico.(De la contratapa). Nota: El libro ha sido publicado como libro electrónico y en papel por la Editorial Aluvión (Madrid), luego de aprobación por su comité de referato. Aluvión está especializada en publicaciones académicas, y cuenta con un comité científico internacional integrado por: Natalia Brizuela (University of Berkeley, California), Gustavo Guerrero (Université de Cergy-Pontoise), Lina Meruane (New York University), Teresa López-Pellisa (Universidat Autónoma de Barcelona), Julio Prieto (Universität Potsdam), José Luis De Diego (Universidad Nacional de La Plata), Bénédicte de Buron Brun (Université de Pau et des Pays de l´Adour) y Catalina Quesada (Universidad de Miami). Eduardo Becerra (Universidad Autónoma de Madrid) dirige la colección.
dc.languagespa
dc.publisherAluvión
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialaluvion.com
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectVANGUARDIA
dc.subjectPOESÍA
dc.subjectINVENCIONISMO
dc.subjectARTE CONCRETO
dc.titleVolver a la vanguardia. El invencionismo y su deriva en el movimiento poesía buenos aires (1944-1963)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución