dc.creatorDagatti, Mariano Jesús
dc.date.accessioned2019-04-05T19:34:58Z
dc.date.accessioned2022-10-15T04:48:31Z
dc.date.available2019-04-05T19:34:58Z
dc.date.available2022-10-15T04:48:31Z
dc.date.created2019-04-05T19:34:58Z
dc.date.issued2017-12
dc.identifierDagatti, Mariano Jesús; El discurso político en Argentina; Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 17; 2; 12-2017; 4-9
dc.identifier2447-9543
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/73345
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4346629
dc.description.abstractEste texto presenta un número monográfco de la Revista ALED dedicado al análisis del discurso político en la Argentina. Los diferentes enfoques del Análisis del Discurso coinciden en que "lo político" suele implicar discursos que circulan en torno a las instituciones políticas. No parece ilógico, dado que las unidades de análisis signifcativas deben estar asociadas a condiciones de producción más o menos estables y, por lo tanto, parece "natural" situarse dentro del marco de contextos institucionales fácilmente identificables. Pero el estado del discurso social en el que estos textos circulan, producen y cobran sentido ha mutado: mutaron las instituciones de la política, sus géneros, sus temas de agenda, sus oradores, sus modos de autorización, sus estrategias de persuasión, sus soportes y dispositivos.El número fue concebido como una oportunidad para generar intercambio y debate entre los especialistas del discurso político, tanto en la Argentina como en el resto de América Latina. Ilustrativa y de ninguna manera exhaustiva, la selección de artículos ofrece un acercamiento a diferentes aristas del fenómeno, en las que la retórica, la semiótica, la comunicación y la lingüística aportan matices singulares. Asuntos de larga y de nueva data conviven entre las principales preocupaciones de los investigadores: la circulación de los discursos políticos en el nuevo ecosistema mediático, el peso de los liderazgos y su reputación, la pregnancia de las tradiciones, el poder de ciertos acontecimientos para reconfigurar la topología de un campo, el poder mismo de lenguaje a la hora de imaginar la soberanía política y cultural, las contaminaciones entre discursos políticos y publicitarios, la fuerza de las imágenes, la potencia e impotencia del sistema de medios con base en Internet, su relación con el sistema de medios masivos.
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/267
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDiscurso Político
dc.subjectArgentina
dc.subjectInterdisciplina
dc.titleEl discurso político en Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución