dc.contributorCastro, Graciela
dc.creatorBecher, Yussef
dc.date.accessioned2022-02-04T18:00:05Z
dc.date.accessioned2022-10-15T04:40:45Z
dc.date.available2022-02-04T18:00:05Z
dc.date.available2022-10-15T04:40:45Z
dc.date.created2022-02-04T18:00:05Z
dc.date.issued2020
dc.identifierBecher, Yussef; Jóvenes cuidadoras y programas sociales: Vida cotidiana y generaciones; Teseo; 2020; 137-155
dc.identifier9789877232486
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/151379
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4345986
dc.description.abstractEste texto tiene como finalidad bucear en la construcción de la cotidianidad de mujeres jóvenes receptoras de un programa social que desarrollan tareas reproductivas no remuneradas en la provincia de San Luis. Los datos a los que recurrimos provienen de una tesis doctoral en curso en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). El programa social al que referimos se denomina Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis (PISTS) y se implementó desde 2003 hasta 2017. Consistió en una transferencia de ingresos condicionada destinada a desocupados/as mayores de 18 años y sin límite de edad, quienes tenían que cumplir una condicionalidad laboral. Desde sus inicios, el PISTS manifestó una importante presencia juvenil, la cual se fue reduciendo con el transcurso del tiempo; de allí que los entrevistados sean quienes iniciaron el programa con 18 años y actualmente tienen una edad superior a 30.En el marco de la tesis se utiliza un enfoque cualitativo y técnicas de recolección de datos tales como entrevistas en profundidad y observación participante. Asimismo, como estrategia de investigación se acude a la autoetnografía, la cual permite integrar la experiencia del investigador con la de los partícipes del estudio. Sin embargo, el protagonismo continúa centrado en las voces de los actores; de allí que se procure lograr un equilibrio incorporando sus expresiones nativas. La vida cotidiana se halla en el centro de la historia; por consiguiente, constituye el espacio donde se construye la subjetividad. Esta varía de acuerdo con los roles históricos de los actores; en consecuencia, incorporar la variable género nos permitirá profundizar en dichas distinciones desde la perspectiva del cuidado. Por otra parte, al tratarse de mujeres jóvenes, adquiere relevancia en el análisis la transmisión generacional, como también las instituciones en las que circulan los ritos, costumbres, lenguajes y normas propios de cada ciclo vital.En cuanto a la organización del capítulo, comienza con el desarrollo de las principales categorías teóricas consideradas y continúa con un detalle de la situación del trabajo reproductivo no remunerado en la región a partir de información proporcionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con posterioridad se desarrolla la principal propuesta del texto desde las dimensiones antes planteadas: organización y composición de la vida cotidiana, transmisión generacional e instituciones. Para concluir se ofrecen algunas reflexiones generales sobre la situación de cuidados en Argentina.
dc.languagespa
dc.publisherTeseo
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/17745/juventudes-en-movimiento/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceJuventudes en movimiento: Avatares y desafíos
dc.subjectJuventudes
dc.subjectCuidados
dc.subjectVida cotidiana
dc.titleJóvenes cuidadoras y programas sociales: Vida cotidiana y generaciones
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución