dc.contributorMesurado, Maria Belen
dc.creatorMesurado, Maria Belen
dc.date.accessioned2021-04-09T15:12:45Z
dc.date.accessioned2022-10-15T04:39:16Z
dc.date.available2021-04-09T15:12:45Z
dc.date.available2022-10-15T04:39:16Z
dc.date.created2021-04-09T15:12:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifierMesurado, Maria Belen; La prosocialidad: ¿qué nos hace ser generosos?; Universidad de Navarra; 2020; 17-41
dc.identifier978-84-313-3345-4
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/129718
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4345863
dc.description.abstractEl objetivo principal del capítulo es presentar una descripción y clasificación de los diferentes manifestaciones de ayuda o tipos de conductas prosociales. Como muestran estudios previos las raíces de la conducta de ayuda o de las conductas prosociales son múltiples y pueden hallarse en factores biológicos, culturales, familiares y en características psicológicas individuales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Navarra
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eunsa.es/libro/diez-fundamentos-psicologicos-de-la-conducta-de-ayuda_105786/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceDiez fundamentos psicológicos de la conducta de ayuda
dc.subjectProsocialidad
dc.subjectClasificación de la conducta prosocial
dc.subjectEvaluación de la conducta prosocial
dc.subjectPredictores de la conducta prosocial
dc.subjectConductas prosociales
dc.titleLa prosocialidad: ¿qué nos hace ser generosos?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución