dc.creatorRecalde, Maria Andrea
dc.creatorRivero, Diego Eduardo
dc.creatorTissera, Luis Esteban
dc.creatorColqui, Erica
dc.creatorPampiglione, Gabriela
dc.date.accessioned2019-03-29T17:08:38Z
dc.date.accessioned2022-10-15T04:27:16Z
dc.date.available2019-03-29T17:08:38Z
dc.date.available2022-10-15T04:27:16Z
dc.date.created2019-03-29T17:08:38Z
dc.date.issued2017-11
dc.identifierRecalde, Maria Andrea; Rivero, Diego Eduardo; Tissera, Luis Esteban; Colqui, Erica; Pampiglione, Gabriela; Grabados rupestres, memoria social y demarcación del paisaje en el ambiente de pastizales de altura de las sierras de Córdoba; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos; 5; 1; 11-2017; 81-95
dc.identifier2362-1958
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/72834
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4345088
dc.description.abstractEl paisaje de pastizales de altura presenta distintas evidencias que nos permiten indagar sobre el proceso histórico local, abarcando la historia de ocupación del área central de las Sierras de Córdoba desde la transición Pleistoceno/Holoceno hasta la llegada del español en el siglo XVI. A partir de ca. 3000 AP se materializan en el registro arqueológico algunos cambios vinculados con un incremento de la densidad poblacional y una reducción de la movilidad. En este marco se habrían puesto en práctica mecanismos tendientes a asegurar vínculos sociales y el acceso/delimitación de territorios y recursos. Comenzarían a fijarse así estrategias a fin de reforzar los lazos sociales comunes, por medio de la negociación de una memoria social compartida. El objetivo de esta propuesta es analizar la primera evidencia de arte rupestre vinculado directamente con estos procesos de cambio social. En este sentido, los motivos grabados(hoyuelos) que integran el panel de LQ1, su contexto de producción y uso y su vinculación con el paisaje, son analizados como rasgos que participaban activamente tanto en la promoción y fortalecimiento de la identidad social y de las redes de interacción, como en la construcción de un paisaje social compartido.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/12237
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectARTE RUPESTRE
dc.subjectCAZADORES-RECOLECTORES
dc.subjectREDES DE INTERACCIÓN
dc.subjectIDENTIDAD
dc.titleGrabados rupestres, memoria social y demarcación del paisaje en el ambiente de pastizales de altura de las sierras de Córdoba
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución