dc.contributorGiannuzzi, Leda
dc.contributorFerrari, Luis Alberto
dc.creatorGiannuzzi, Leda
dc.creatorTomás, Mabel Cristina
dc.date.accessioned2021-07-30T20:35:59Z
dc.date.accessioned2022-10-15T03:59:03Z
dc.date.available2021-07-30T20:35:59Z
dc.date.available2022-10-15T03:59:03Z
dc.date.created2021-07-30T20:35:59Z
dc.date.issued2006
dc.identifierGiannuzzi, Leda; Tomás, Mabel Cristina; Tóxicos Volátiles y Gaseosos; Praia; 2006; 77-121
dc.identifier987-05-0147-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/137514
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4342938
dc.description.abstractSe clasifican como tóxicos volátiles y gaseosos a todas las sustancias que independientemente de su estado físico, puedan separarse de la matriz que los contienen por destilación simple, destilación por arrastre con vapor, microdifusión y cromatografía gaseosa empleando head-space. En forma general podríamos decir que las vías de entrada de estos tóxicos al organismo es la digestiva y la pulmonar, siendo también importante la vía cutánea para las sustancias más lipofílicas. Entre los tóxicos gaseosos mas relevantes encontramos: monóxido de carbono, ácido cianhídrico, ácido sulfhídrico, arsina, estibidina, cloro, óxidos de nitrógeno, bromo, ozono, amoníaco, fosfina, entre otros.
dc.languagespa
dc.publisherPraia
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cqfp.pe/wp-content/uploads/pdf/toxicologia_may_2019/Manual_Toxicologia_editado_oct_2006_Luis_Ferrari.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceManual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología
dc.subjectTóxicos volátiles
dc.subjectToxicología
dc.titleTóxicos Volátiles y Gaseosos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución