dc.contributorCattaneo, Gabriela Roxana
dc.contributorIzeta, Andres Dario
dc.creatorGonzalez, Claudina
dc.creatorTavarone, Aldana
dc.creatorRamirez, Darío Alejandro
dc.date.accessioned2021-11-01T12:54:50Z
dc.date.accessioned2022-10-15T03:33:05Z
dc.date.available2021-11-01T12:54:50Z
dc.date.available2022-10-15T03:33:05Z
dc.date.created2021-11-01T12:54:50Z
dc.date.issued2020
dc.identifierGonzalez, Claudina; Tavarone, Aldana; Ramirez, Darío Alejandro; Primeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba); Universidad Nacional de Córdoba; 2020; 235-246
dc.identifier978-950-692-171-2
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/145566
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4340489
dc.description.abstractEl siguiente artículo analiza y describe los trabajados de laboratorio realizados sobre restos óseos humanos procedentes del sector B del Alero Deodoro Roca, Ongamira, Dpto. Ischilín. Dichos restos pertenecen tanto a la Colección Montes, exhumados en1940, durante las campañas realizadas por Aníbal Montes y Rex González, como los recuperados durante los trabajos de excavación del año 2015, realizados por la Dra. Roxana Cattaneo. El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera caracterización bioarqueológica de dichos restos, considerando aspectos relacionados al estilo de vida, dieta y salud -indicadores dentales(caries, abscesos, calculo dental, periodontitis, macrodesgaste dental), análisis parasitológicos (sedimentos pélvicos)- y el relevamiento de procesos tafonómicos. Los resultados revelan la presencia de individuos adultos, neonatos e infantiles, presentando patologías dentales que se desarrollan con la edad, como el avanzado desgaste dental que propició la exposición dentinaria y proliferación de lesiones periapicales y peridontales. En los individuos adultos se observaron indicadores de estrés nutricional (hipoplasias del esmalte dental), no así en los infantes, quienes no presentan patologías metabólicas e infecciosas. En cuanto a los estudios tafonómicos se registró la presencia demarcas de raíces y fracturas óseas en estado seco. El buen estado de conservación general podría deberse a las condiciones de entierro que protegieron el registro arqueológico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4511
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceArqueología en Ongamira
dc.subjectOngamira
dc.subjectHoloceno tardío
dc.subjectRestos óseos humanos
dc.subjectPaleopatología
dc.titlePrimeros análisis bioarqueológicos de restos óseos humanos en el sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución