dc.contributor | Lagunas, Cecilia Ester | |
dc.contributor | Solís Hernández, Oliva | |
dc.contributor | Bonaccorsi, Nélida Carmen | |
dc.creator | Minaverry, Clara María | |
dc.creator | Martinez, Adriana Norma | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T23:08:22Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-15T03:07:51Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T23:08:22Z | |
dc.date.available | 2022-10-15T03:07:51Z | |
dc.date.created | 2021-06-16T23:08:22Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Minaverry, Clara María; Martinez, Adriana Norma; Las mujeres y los derechos ambientales y de la naturaleza: Aportes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina; Universidad Nacional de Luján; 2017; 341-350 | |
dc.identifier | 978-987-42-4790-2 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11336/134042 | |
dc.identifier | CONICET Digital | |
dc.identifier | CONICET | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4338330 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo es analizar los actuales enfoques y desarrollos de los instrumentos y organismos internacionales sobre la defensa de los derechos ambientales y de la naturaleza, y los aportes realizados por algunos grupos de mujeres en el ámbito de América Latina. En primer lugar describiremos los avances implementados a partir de la Cumbre de Río + 20 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, y en el documento denominado Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, demostrativos de la magnitud de esta ambiciosa nueva agenda universal, que se propone poner fin a la pobreza y al hambre en todo el mundo a 2030. En segundo lugar, haremos una referencia a la reciente intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en relación con las mujeres que defienden los derechos ambientales y de la naturaleza (principalmente en cuestiones vinculadas con la explotación de los recursos mineros, hidrocarburíferos, forestales y del agua) en nuestra región. Finalmente realizaremos una evaluación de todos los aspectos centrales mencionados en los puntos anteriores, para caracterizar posibles sinergias y detectar fortalezas y/o debilidades. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.source | Romper el silencio, retomar la palabra, proponer la acción: Investigaciones en estudios de las mujeres y género en universidades argentinas y mexicanas | |
dc.subject | DERECHOS | |
dc.subject | AMBIENTALES | |
dc.subject | MUJERES | |
dc.subject | INTERNACIONAL | |
dc.title | Las mujeres y los derechos ambientales y de la naturaleza: Aportes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/parte de libro | |