dc.creatorBobbio, Antonella
dc.creatorArbach, Karin
dc.creatorBruera, Jorge Ángel
dc.creatorRedondo, Santiago
dc.date.accessioned2022-06-10T13:33:28Z
dc.date.accessioned2022-10-15T02:56:52Z
dc.date.available2022-06-10T13:33:28Z
dc.date.available2022-10-15T02:56:52Z
dc.date.created2022-06-10T13:33:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifierModelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios; Santiago; Chile; 2021; 115-115
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/159465
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4337457
dc.description.abstractEl presente trabajo se propuso contrastar, a partir de una muestra de jóvenes en Argentina, el modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), una teoría explicativa de la conducta antisocial reciente pero que está suscitando un interés creciente en investigadores e instituciones de justicia. Metodología: Se realizaron dos estudios con diseño ex post facto retrospectivo transversal con el objetivo de analizar la validez empírica del Modelo TRD. En el primero, mediante una serie de análisis de independencia de hipótesis (χ2), se analizó en qué medida la estimación del riesgo delictivo basado en el modelo TRD permitía discriminar entre adolescentes con o sin conductas delictivas oficiales y autoinformadas en una muestra de 211 adolescentes varones. El segundo estudio contrastó mediante un modelo de ecuaciones estructurales la estructura del modelo TRD en una muestra de 428 adolescentes de ambos sexos de la misma provincia. Conclusiones: El modelo TRD permitió explicar un alto porcentaje de la varianza en la conducta antinormativa de los adolescentes cordobeses. También se encontró que la estimación del riesgo delictivo basado en los principios de esta teoría permitió discriminar con alta sensibilidad y especificidad entre adolescentes con conductas delictivas oficiales y autoinformadas y adolescentes sin este tipo de comportamientos. Contribución: Los resultados indican que, bajo la guía conceptual del Modelo TRD, se pueden lograr buenas estimaciones de la probabilidad delictiva teniendo en cuenta un número limitado de factores críticos de riesgo de naturaleza personal, social y ambiental. Esto representa un aporte para la evaluación del riesgo de violencia en jóvenes de países con escasos instrumentos adaptados o empíricamente contrastados, como es el caso de Argentina y otros países latinoamericanos.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Criminología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sochicrim.hypotheses.org/164
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceII Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios. Libro de Actas
dc.subjectMODELO DE TRIPLE RIESGO DELICTIVO
dc.subjectDELINCUENCIA JUVENIL
dc.subjectRIESGO DELICTIVO
dc.titleModelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución