dc.creatorMorresi, Eldo S.
dc.date1970
dc.date2009-09-17T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11643
dc.identifierissn:0325-173X
dc.descriptionEntre otros imperativos, uno ineludible para el arqueólogo es determinar la cronología de sus hallazgos y entre los recursos que dispone, el fechaje por el método del carbono 14 ha resultado un auxiliar de extraordinaria jerarquía y su aplicación trascendente ha marcado un jalón inicial de nuevos logros, cada vez más ajustados. Ello no implica aceptar que los problemas cronológicos de la arqueología tengan en la datación radio carbónica su panacea para resolverlos, pero es indudable que, correctamente manejado y cohesionado con otros tipos de informaciones, propias y emergentes de la tarea arqueológica, sus resultados sean en algunos casos significativamente aproximados y en otros cercanos a lo que podríamos calificar de sorprendentes. Su aplicación, que en nuestro país se inicia alrededor del año 1952, debida en gran parte a la iniciativa del doctor Alberto Rex González, destacado investigador en esta ardua y difícil disciplina como es la arqueología y quien ha realizado y propiciado numerosos fechados radio-carbónicos, mostró una nueva realidad para la Prehistoria Argentina y muchos de los esquemas culturales clásicos debieron ser substancialmente modificados. Al pensar y evaluar que este recurso geocronológico no es infalible pero sí que debe ser utilizado en las investigaciones arqueológicas, consideramos impostergable fechar material exhumado de las Ruinas de Km. 75, sitio ubicado en la Provincia del Chaco, Argentina, tareas en estado de investigación, iniciadas concretamente a mediados de 1967, a cargo de la Sección Antropología, bajo nuestra dirección, del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Consecuentemente, requerimos al doctor Harold W. Krueger, Director Técnico del Geochron Laboratories de USA, uno de los institutos privados de mayor prestigio, especializado en estas mediciones radiométricas, la datación de una muestra consistente en pedazos de carbón vegetal, exhumada del yacimiento aludido. La responsabilidad y seriedad científica del instituto requerido para procesar el análisis, el hecho de contener la muestra la substancia más adecuada, por su alto contenido de carbón, para este tipo de trabajo y haberse arbitrado todos los recaudos exigidos para la extracción y envío del material anticipaban, según nuestra opinión, un resultado probablemente útil para la hipótesis de trabajo que supone que las Ruinas de Km. 75 son los vestigios dejados por la ciudad de Concepción del Bermejo, fundada por Alonso de Vera y Aragón en el año 1585 y abandonada entre 1631-32. Esta ciudad, tuvo un breve tiempo de vida, pero su localización en el sitio significaría un aporte extraordinario, jerárquico y trascendente para la historia en el período hispánico en la Argentina y más aún, para el área del nordeste, poco conocido y trajinado, en este tipo particular de investigaciones. Breve advertencia la que antecede que nos permitirá introducirnos en la motivación esencial de esta noticia, cuyo objetivo consiste en: difundir el resultado del fechaje; ensayar un intento interpretativo de la edad radiocarbónica, sin olvidar sus limitaciones; manejar su utilización junto a otras evidencias, en cuanto pueda servir a la identificación histórica de las Ruinas de Km. 75 y apreciar el valor computativo de este fechado para la Arqueologia Argentina y Regional.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format257-268
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectArqueología
dc.subjectHistoria
dc.subjectCiencias de la Tierra
dc.subjectHistoria cultural
dc.subjectChacho
dc.titleUna nueva datación radiocarbónica en la Argentina y la primera para la arqueología de la provincia del Chaco
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución