dc.contributorLópez Nájera, Verónica
dc.creatorBidaseca, Karina Andrea
dc.date.accessioned2019-12-18T20:30:10Z
dc.date.accessioned2022-10-15T02:33:19Z
dc.date.available2019-12-18T20:30:10Z
dc.date.available2022-10-15T02:33:19Z
dc.date.created2019-12-18T20:30:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifier978-607-30-0355-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/92510
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4335582
dc.description.abstractEn un mundo globalizado el capital circula sin restricciones, pero no es así para los seres humanos. La libertad de circulación tampoco está garantizada para las mujeres en los espacios nacionales. Variadas instantáneas de densidad etnográfica multisituadas, construidas como resistencias activas que las mujeres desplegamos frente a las complejas realidades globales y locales, se problematizan en este ensayo como un valioso y valiente testimonio de la agencia femenina. Este texto aborda esta discusión desde la teoría poscolonial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceDe lo poscolonial a la descolonización: Genealogías latinoamericanas
dc.subjectFeminismo poscolonial
dc.subjectviolencia de género
dc.subjectetnografía feminista
dc.subjectcolonialidad de género
dc.titlePara leer el feminismo descolonial: violencia sexual, potlatch y derechos humanos. Ensayo sobre el exilio del mundo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución