dc.creator | Fabra, Mariana | |
dc.creator | Salega, María Soledad | |
dc.creator | Cortes, Leticia Ines | |
dc.date.accessioned | 2021-10-13T01:58:10Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-15T01:46:12Z | |
dc.date.available | 2021-10-13T01:58:10Z | |
dc.date.available | 2022-10-15T01:46:12Z | |
dc.date.created | 2021-10-13T01:58:10Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.identifier | Fabra, Mariana; Salega, María Soledad; Cortes, Leticia Ines; Osteobiografías: Aportes multidisciplinarios para el estudio de restos humanos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 13; 3; 12-2020; 175-178 | |
dc.identifier | 1852-060X | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11336/143373 | |
dc.identifier | 1852-4826 | |
dc.identifier | CONICET Digital | |
dc.identifier | CONICET | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4331571 | |
dc.description.abstract | La Bioarqueología ha demostrado ser una disciplina que brinda valiosa información acerca de los estilos de vida de las poblaciones humanas a partir del estudio de restos óseos y dentales, tejidos que guardan registro de las situaciones vividas. El estudio bioarqueológico provee evidencia única que aporta a la comprensión de problemáticas que son fundamentales al conocimiento del pasado tales como el trabajo y la subsistencia, la salud y la enfermedad, la dieta y nutrición, el sedentarismo, la adopción de cultígenos y la domesticación de animales, el contacto interétnico, el conflicto social y la colonización europea, entre otras. Más recientemente, y de la mano de la Teoría Social, la bioarqueología ha expandido su alcance a otros aspectos, por ejemplo, considerar a las relaciones sociales como parte de la formacion del cuerpo biológico (Sofaer, 2006). Estas nuevas aproximaciones formularon la necesidad de considerar al cuerpo físico como socialmente creado (Lorber y Martin, 2011), siendo vehículo real y simbólico de identidades políticas y sociales (Knudson y Stojanowski, 2008). | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.V13.N3.31076 | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/31076 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Osteobiografías | |
dc.subject | Bioarqueología | |
dc.subject | Argentina | |
dc.subject | Chile | |
dc.subject | Holoceno medio | |
dc.subject | Holoceno tardío | |
dc.title | Osteobiografías: Aportes multidisciplinarios para el estudio de restos humanos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |