dc.creatorBruera, Jorge Ángel
dc.creatorAntonella, Bobbio
dc.creatorArbach, Karin
dc.date.accessioned2022-06-10T10:13:51Z
dc.date.accessioned2022-10-15T01:32:58Z
dc.date.available2022-06-10T10:13:51Z
dc.date.available2022-10-15T01:32:58Z
dc.date.created2022-06-10T10:13:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifierUn modelo explicativo de la agresión sexual: Revisión sistemática del Modelo de Confluencia; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios; Santiago; Chile; 2021; 81-81
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/159432
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4330376
dc.description.abstractEl Modelo de Confluencia (MC) cuenta con contrastes empíricos sistemáticos que sopor-tan sus postulados básicos y apoyan su aplicación práctica. Para identificar los contrastesempíricos de uno de los modelos teóricos contemporáneos de agresión sexual se reali-zó una revisión sistemática de estudios que pusieran a prueba de manera empírica suspostulados principales. Un motor de búsqueda con sus variables centrales fue aplicadoen Academic Search Complete, CINAHL, ERIC, MEDLINE, APA PsycArticles, APA PsycInfoy Psicodoc. Se incluyeron estudios empíricos en diversos idiomas que contemplaran lasvariables asociadas a la agresión sexual en el contexto del MC y que emplearan muestrasde hombres adultos sin antecedentes penales. Se identificaron 17 estudios que cum-plieron los criterios de elegibilidad. De cada uno se extrajo información sobre: variablesevaluadas, instrumentos empleados y resultados obtenidos en relación al MC.Los estudios demuestran que las variables explicativas del MC (masculinidad hostil ysexo impersonal) son buenos predictores de la agresión sexual. Algunos estudios ana-lizan variables moderadoras: victimización infantil, delincuencia adolescente y actitudesque soportan la violencia. La relación entre las variables no queda claramente estableci-da entre los estudios y la investigación futura deberá orientarse a esclarecer este tema.Dada la elevada prevalencia de la agresión sexual no captada por los sistemas de justicia,resulta crucial contar con evidencia sobre modelos explicativos aplicables en poblacióngeneral, como es el caso del MC. Se discutirá cómo este conocimiento mejora el entendi-miento y prevención de la agresión sexual, especialmente en población sin antecedentespenales.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Criminología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cesc.uchile.cl/Libro_Actas_Sochicrim2021.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceII Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios. Libro de actas
dc.subjectAGRESIÓN SEXUAL
dc.subjectVIOLENCIA SEXUAL
dc.subjectMODELO DE CONFLUENCIA
dc.subjectREVISIÓN SISTEMÁTICA
dc.titleUn modelo explicativo de la agresión sexual: Revisión sistemática del Modelo de Confluencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución