dc.creatorStancatti, Josefina
dc.date2010
dc.date2011-04-08T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10930
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10391/pr.10391.pdf
dc.identifierissn:1669-3868
dc.descriptionCuban Currency. The dollar and “Special Period” Fiction, de Esther Whitfield, comienza con una frase de Manolín, el médico de la salsa, correspondiente al estribillo de un tema musical de moda en Cuba en 1996, y que también aparece como epígrafe de la novela El rey de La Habana, de Pedro Juan Gutiérrez: “Somos lo que hay / lo que le gusta a la gente/ lo que se vende como pan caliente,/ lo que se agota en el mercado. / Somos lo máximo.” Pero la audiencia de estas dos –aunque la misma– estrofas, es distinta: la de Gutiérrez está dirigida a un público fuera de Cuba. Es esta relación, la de un lector extranjero con la literatura cubana, la que moviliza la escritura del libro de Whitfield.
dc.descriptionPublicada en la sección "Asteriscos".
dc.descriptionCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
dc.formatapplication/pdf
dc.format172-175
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectLetras
dc.subjectLiteratura
dc.subjectCuba
dc.subjectLiteratura latinoamericana
dc.subjectNovela
dc.titleEsther Whitfield. <i>Cuban currency. The dollar and "Special Period" fiction</i> : Minnesota, EEUU: University of Minnesota Press, 2008, 217 p.
dc.typeArticulo
dc.typeRevision


Este ítem pertenece a la siguiente institución