dc.creatorBasile, Teresa
dc.date2010
dc.date2011-04-04T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10917
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7212
dc.descriptionPara muchos críticos, la cuestión del "realismo sucio" en la escritura de Pedro Juan Gutiérrez resulta un punto problemático, en tanto reenvía al "dirty realism" estadounidense, a la literatura de Raymond Carver que "no parece tener mucho en común con Gutiérrez" (Birkenmaier: 2001) o a las de Henry Miller y Charles Bukowski (López Sacha), o porque lo "sucio" parece responder a la lógica de la demanda de un mercado, cuyo exotismo encuentra tela en lo sucio, lo sórdido o las ruinas de Cuba.
dc.descriptionCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
dc.formatapplication/pdf
dc.format115-120
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectLetras
dc.subjectrealismo
dc.subjectCuba
dc.subjectliteratura latinoamericana
dc.subjectnovela
dc.subjectliteratura
dc.subjectcritica literaria
dc.titleLa escritura sucia de Pedro Juan Gutiérrez
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución