dc.creatorPas, Hernán Francisco
dc.date2009
dc.date2011-03-29T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10894
dc.identifierhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9909
dc.identifierissn:1669-3868
dc.descriptionEn un típico gesto de su apabullante locuacidad, Sarmiento sintetizó varias páginas de Cousin al decir que la guerra fue siempre la tela de la historia. El pragmatismo irrecusable del sanjuanino no sólo se justifica por su visión historicista; quizá como ninguno, comprendía que la de la lengua era una economía de la acción y que, en tanto tal, su carácter trascendental debía buscarse en su capacidad de transformar el mundo. Es decir, en su capacidad de hacer historia. Acaso no casualmente ese pragmatismo –y la concepción beligerante de la materia verbal que lo acompaña– sea uno de los nudos que atraviesan las sutiles reflexiones sobre los debates lingüísticos que nos ofrece Decir la lengua, resultado de una tesis doctoral realizada y defendida por Juan Ennis en el Instituto de Romanística de la Martín-Luther-Universität Halle-Wittenberg.
dc.descriptionPublicada en la sección "Asteriscos".
dc.descriptionCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
dc.formatapplication/pdf
dc.format147-149
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectLetras
dc.subjectLiteratura
dc.subjectReseñas de Libros
dc.titleJuan Antonio Ennis. <i>Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837</i> : Frankfurt am Main: Peter Lang, 2008, 417 p.
dc.typeArticulo
dc.typeRevision


Este ítem pertenece a la siguiente institución