dc.contributorVelázquez, Guillermo Ángel
dc.contributorFormiga, Nidia Ester
dc.creatorPrieto, Maria Belen
dc.date.accessioned2022-04-07T17:33:28Z
dc.date.accessioned2022-10-15T01:23:29Z
dc.date.available2022-04-07T17:33:28Z
dc.date.available2022-10-15T01:23:29Z
dc.date.created2022-04-07T17:33:28Z
dc.date.issued2008
dc.identifierPrieto, Maria Belen; Diferenciación socio espacial y calidad de vida urbana: El caso de la ciudad de Bahía Blanca; Universidad Nacional del Sur; 2008; 187-227
dc.identifier978-987-655-006-2
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/154626
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4329508
dc.description.abstractAl abordar el estudio de la calidad de vida de la población se destacan las condiciones del hábitat por su relación directa con la salud y las de índole material del ámbito en que vive. Las condiciones de pobreza se han intensificado en los últimos años, como se evidencia en la precarización del hábitat, para aquellos sectores de la población de menores recursos...
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceCalidad de vida, diferenciación socio-espacial y condiciones sociodemográficas: Aportes para su estudio en la Argentina
dc.subjectDIFERENCIACIÓN SOCIO-ESPACIAL
dc.subjectCALIDAD DE VIDA
dc.subjectCALIDAD DE VIDA URBANA
dc.subjectBAHÍA BLANCA
dc.titleDiferenciación socio espacial y calidad de vida urbana: El caso de la ciudad de Bahía Blanca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución