dc.creatorVigide, Nicolás Carlos
dc.creatorYagupsky, Daniel Leonardo
dc.creatorCaselli, Alberto Tomás
dc.date.accessioned2022-05-12T05:28:14Z
dc.date.accessioned2022-10-15T01:22:34Z
dc.date.available2022-05-12T05:28:14Z
dc.date.available2022-10-15T01:22:34Z
dc.date.created2022-05-12T05:28:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifierInterpretación del colapso de la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina; 1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Volcanología; Antofagasta; Chile; 2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/157318
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4329427
dc.description.abstractDentro del Complejo Volcánico Caviahue-Copahue (37°51´21.89"S, 71° 3´46.90"O), dentro de la zona volcánica sur, la Caldera del Agrio es el rasgo morfológico principal. Varios autores han interpretado su origen de tres maneras diferentes, un colapso volcano-estructural (Mon, 1987), el colapso de un superestratovolcan (Pesce, 1989), y hasta como una transtensión seguida de volcanismo (Melnick et al., 2006). Con el fin de discernir entre estas posibilidad, se ha llevado a cabo para el área (i) un análisis estratigráfico, (ii) un análisis estructural a base de indicadores cinemáticos; y (iii) conjuntos de modelos análogos en laboratorio. El primero constó de observar la relación espacial y textural de la secuencia volcánica Las Mellizas, las cuales están asociadas al evento de colapso, y de la secuencia volcánica Hualcupén (previa al evento de colapso). El segundo, un análisis exhaustivo en diferentes zonas de la depresión, para observar ciclos de deformación en las rocas, y bajo que campos de esfuerzos sucedieron. El tercero, el desarrollo de unas series de modelos análogos donde se plantearon las tres posibilidades de generación de colapso, como plantearon los autores ya mencionados; de esa manera, se pudo visualizar los procesos que tuvieron lugar, y el rol de los mismos. De esta manera, es posible interpretar a la Caldera del Agrio como producto de un colapso volcano-estructural asociado a erupciones fisurales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Norte
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.1ercongresoalvo.com
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/1-congreso-de-la-asociacion-latinoamericana-de-vulcanologia#:~:text=El%201%C2%B0%20Congreso%20de,de%202019%2C%2008%3A28.
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7403
dc.relationhttp://www.1ercongresoalvo.com/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceActas 1er. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Volcanología
dc.subjectMODELADO ANÁLOGO
dc.subjectCOLAPSO
dc.subjectCALDERA
dc.titleInterpretación del colapso de la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución