dc.creator | Bosoer, Sara Amalia | |
dc.date | 2007 | |
dc.date | 2009-09-17T03:00:00Z | |
dc.identifier | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10545 | |
dc.identifier | http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv12n13r05/3845 | |
dc.identifier | issn:1851-7811 | |
dc.description | ¿Cómo llegaron el tango y el samba —cuyo origen es considerado primitivo, marginal— a ser considerados las músicas nacionales de Argentina y de Brasil? ¿A partir de qué operaciones estos géneros musicales se vuelven símbolos de una identidad nacional? Estas preguntas —que proponen pensar una relación tan eficaz que percibimos naturalizada— organizan <i>Modernidades primitivas: tango, samba y nación</i>. Dos hilos conductores hilvanan este libro estructurado en dos partes: “Primitivismos” y “Modernidades”, más una “Introducción” y un “Apéndice. Salvajes primitivos”. Uno de los hilos es el tango y el samba; el otro, la cultura. Es decir que el tango, el samba, sus mundos y la relación que con ellos establecen otros discursos sociales, conforman un camino que, a la vez que conduce la mirada hacia zonas hasta el momento veladas a la crítica académica, genera nuevas lecturas en territorios ya transitados. | |
dc.description | Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.relation | Orbis Tertius | |
dc.relation | vol. 12, no. 13 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
dc.source | <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> | |
dc.subject | Letras | |
dc.subject | Humanidades | |
dc.title | Florencia Garramuño, <i>Modernidades primitivas: tango, samba y nación</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, 270 páginas | |
dc.type | Articulo | |
dc.type | Revision | |