dc.contributorReinheimer, Jorge Alberto
dc.creatorVélez, María Ayelén
dc.creatorRebechi, Silvina Roxana
dc.creatorHynes, Erica Rut
dc.creatorPozza, Leila
dc.creatorWolf, Irma Veronica
dc.creatorPerotti, Maria Cristina
dc.date.accessioned2021-04-20T16:14:11Z
dc.date.accessioned2022-10-15T00:16:45Z
dc.date.available2021-04-20T16:14:11Z
dc.date.available2022-10-15T00:16:45Z
dc.date.created2021-04-20T16:14:11Z
dc.date.issued2020
dc.identifierVélez, María Ayelén; Rebechi, Silvina Roxana; Hynes, Erica Rut; Pozza, Leila; Wolf, Irma Veronica; et al.; Ácido linoleico conjugado (CLA) en yogur y formulación de un ingrediente alto CLA; Universidad Nacional del Litoral; 2020; 52-59
dc.identifier978-987-749-203-3
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/130490
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4323751
dc.description.abstractEl ácido linoleico conjugado, denominado comúnmente CLA por sus siglas en inglés (Conjugated Linoleic Acid), es un término genérico usado para describir la mezcla de isómeros posicionales y geométricos del ácido linoleico (LA, C18:2 9c,12c) con dobles enlaces conjugados. Entre los posibles efectos beneficiosos se pueden citar la reducción del contenido de grasa corporal y aumento de masa muscular, prevención de arterioesclerosis, reducción del colesterol plasmático, estimulación del sistema inmune, inhibición del inicio de carcinogénesis y posiblemente actividad antioxidante, efectos que se han evidenciado en innumerables experimentos in vitro y en algunos casos in vivo, aunque los mecanismos de acción no se han establecido por completo (Pariza y col., 2000; Hur y col., 2007; Abbas y col., 2014; Kim y col., 2016; Fuke y Nornberg, 2017; Koronowicz y Banks, 2018). Las más recientes investigaciones sugierenque algunos de los efectos fisiológicos resultarían de múltiples interacciones entre los dos isómeros biológicamente activos; sin embargo, en algunos casos estos isómeros podrían actuar en oposición (Bhattacharya y col., 2006; Park, 2009). Algunos autores proponen niveles de ingesta diaria con el fin de conseguir los efectos positivos mencionados (Berg y col.,1995; Parodi, 2004; Sieber y col., 2004; Whigham y col., 2007); otros señalan que se necesita investigación adicional para clasificar los niveles requeridos en humanos según el efecto biológico (Fontecha y Juárez, 2017).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Litoral
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=8377
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceAvances y tendencias en la industria láctea: La contribución argentina desde el INLAIN
dc.subjectÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO
dc.subjectYOGUR
dc.subjectINGREDIENTE ALTO CLA
dc.subjectFERMENTACIONES
dc.titleÁcido linoleico conjugado (CLA) en yogur y formulación de un ingrediente alto CLA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución