Zoning of protected natural areas: a quantitative proposal

dc.creatorSabatini, Marina Elena
dc.creatorVerdiell, Adriana Beatriz
dc.creatorRodríguez Iglesias, Ricardo Manuel
dc.creatorVidal Dondero, María Cristina
dc.date.accessioned2019-05-13T18:08:24Z
dc.date.accessioned2022-10-15T00:04:52Z
dc.date.available2019-05-13T18:08:24Z
dc.date.available2022-10-15T00:04:52Z
dc.date.created2019-05-13T18:08:24Z
dc.date.issued2003-07
dc.identifierSabatini, Marina Elena; Verdiell, Adriana Beatriz; Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel; Vidal Dondero, María Cristina; Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Aportes y Transferencias; 7; 1; 7-2003; 29-44
dc.identifier0329-2045
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/76174
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4322693
dc.description.abstractEl establecimiento de áreas protegidas respondió en sus comienzos a valores de belleza escénica, turismo y recreación. Sin embargo en el transcurso del tiempo, demandas de distintos sectores se incorporaron gradualmente como nuevos objetivos (e.g., conservación de la diversidad ecosistémica y específica, preservación de procesos ecológicos, promoción de actividades científicas, aprovechamiento sustentable de recursos, etc.). En la consideración de esta pluralidad de objetivos se centra el problema de zonificación. En este trabajo se formula un modelo matemático de zonificación de áreas protegidas que contempla usos múltiples y restricciones funcionales - espaciales y se propone un método para su resolución. El modelo de zonificación se plantea como un problema de asignación cuadrática en el que unidades de terreno de diferente aptitud son adjudicadas a un conjunto predeterminado de usos. La imposibilidad de resolverlo mediante métodos matemáticos exactos determina la necesidad de utilizar metaheurísticas. Un software en lenguaje FORTRAN fue elaborado para la resolución del modelo. Se simularon aplicaciones con datos recolectados para la zonificación del Parque Nacional Talampaya (Dellafiore y Sylvester 2000). La comparación de dichos resultados con los obtenidos con métodos no cuantitativos, valida tanto la formulación matemática que aquí se propone como el método utilizado para su resolución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nulan.mdp.edu.ar/271/
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/276/27600703.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectZonificación cuantitativa
dc.subjectAreas protegidas
dc.subjectAreas naturales
dc.subjectOptimización
dc.titleZonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
dc.titleZoning of protected natural areas: a quantitative proposal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución