dc.creatorPaikin, Damian
dc.creatorVazquez, Mariana
dc.date.accessioned2021-08-03T18:55:20Z
dc.date.accessioned2022-10-14T23:38:28Z
dc.date.available2021-08-03T18:55:20Z
dc.date.available2022-10-14T23:38:28Z
dc.date.created2021-08-03T18:55:20Z
dc.date.issued2009-05
dc.identifierPaikin, Damian; Vazquez, Mariana; ¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional; Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales; Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe; 5-2009; 213-231
dc.identifier1317-0953
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/137702
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4320353
dc.description.abstractLa aparición de las entidades sub-nacionales en el escenario internacional, ocupando espacios que hasta el momento le habían sido vedados, sobre todo por lapreminencia de los Estados-Nación, ha sido una de las grandes transformacionesen el ámbito de las relaciones internacionales de las últimas dos décadas, dandolugar a todo un nuevo campo de análisis y acción que se ha definido como paradiplomacia(Aldecoa y Keating, 2000; Vigevani, 2004).En la geografía del MERCOSUR, este proceso también ha tenido sus repercusiones,al aumentar significativamente los lazos construidos a nivel horizontal entrediferentes gobiernos sub-nacionales de cada uno de los Estados parte y asociados.En este sentido la red de MERCOCIUDADES, fundada en 1995 y hoy con 180ciudades afiliadas, así como la conformación en el año 2006 del Foro Consultivode Ciudades y Regiones del MERCOSUR, como primer órgano de representaciónde dichos gobiernos en la estructura institucional del bloque, no hacen másque servir como ejemplos de la consolidación de esta tendencia que incluso, enel caso argentino, se ha visto reflejada en la incorporación a partir de la reforma constitucional del ?94, de la posibilidad para las provincias de firmar convenios internacionales.En definitiva, estos ejemplos marcan la importancia de las entidades sub-nacionales a nivel internacional, dejando sin embargo a oscuras las causas para que se produzca este fenómeno. Justamente, este trabajo busca dar cuenta de esas razones.
dc.languagespa
dc.publisherCoordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cries.org/wp-content/uploads/2010/05/anuario-integracion-2008-2009.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectParadiplomacia
dc.subjectMERCOSUR
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectTerrritorio
dc.title¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución