dc.contributorRamos R., José Luis
dc.contributorMartinez M., Janeth
dc.creatorPadawer, Ana
dc.date.accessioned2021-07-06T17:51:29Z
dc.date.accessioned2022-10-14T23:29:41Z
dc.date.available2021-07-06T17:51:29Z
dc.date.available2022-10-14T23:29:41Z
dc.date.created2021-07-06T17:51:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifierPadawer, Ana; Aprender el oficio: La centralidad de la experiencia de campo en la construcción de los problemas de investigación en antropología social; Eumed.Net; 2018; 158-167
dc.identifier978-84-17211-71-4
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/135579
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4319554
dc.description.abstractEsta reflexión acerca del aprendizaje del oficio de investigación en Antropología Social proviene de mi trabajo como docente de la asignatura Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo (en adelante MyTC), en el Departamento de Antropología dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este texto desplegare una de las ideas fuerza del curso, consistente en que los estudiantes aprendan a realizar investigaciones empíricas desde la definición de preguntas y problemas propios, donde la experiencia de campo oficia como una introducción a las técnicas y, a la vez, como forma de delinear con mayor precisión los interrogantes de investigación66 . Esta idea en sí misma no es novedosa. Ya P. Bourdieu y L. Wacquant (1995) advirtieron la importancia de evitar el fetichismo de las técnicas, expresión con la se refirieron a los investigadores que deciden su aproximación empírica de modo aislado, en ocasiones siguiendo modas académicas, sin reconocer su articulación con los problemas de investigación. Sin embargo, la decisión pedagógica de trabajar sobre los problemas en una asignatura de grado que aborda la metodología y las técnicas de campo en cuatro meses es una apuesta arriesgada: los accesos y el despliegue de las técnicas de campo suelen demorar, y delinear un interés propio implica un proceso de maduración conceptual difícil de lograr para los estudiantes en un tiempo de por si escaso. Entonces: ¿por qué insistir en la diada problema-experiencia de campo para que los estudiantes aprendan el oficio de investigar? Quisiera responder de dos maneras a esta pregunta, que oficiarán a la vez como partes del texto. La primera respuesta es que trabajar con el problema de investigación, tanto desde los debates conceptuales como desde el vínculo de los estudiantes con el tema de interés, permite que desplieguen algunos de sus supuestos, y de esa manera produzcan una definición preliminar del campo empírico mucho más compleja, cuestionadora del sentido común “realista” que identifica los campos como colectivos étnicos, sujetos, localidades. Nuestra experiencia muestra que los intereses de los alumnos cambian con los años, proporcionando una radiografía de los problemas socialmente reconocidos: es desde el reconocimiento de estos temas socialmente problematizados que, junto con los docentes y sus compañeros, los estudiantes pueden construir las problematizaciones más desafiantes y diseñar campos empíricos renovadores. La segunda respuesta tiene que ver con que formular un interés propio permite, desde ese reconocimiento del involucramiento en la pregunta, trabajar con la centralidad del etnógrafo/a en el abordaje empírico inicial mediante el cual ese problema se va construyendo, y de ese modo los estudiantes logran una mirada menos ingenua e instrumentalista de las técnicas. Acorde con los debates actuales, pueden ver que una aplicación de la técnica no es neutral, ni tampoco un ejercicio solipsista y confesional de sentimientos ante las herramientas de trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherEumed.Net
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eumed.net/libros/1725/index.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEnseñar y aprender a investigar: Experiencias varias en América
dc.subjectTRABAJO DE CAMPO
dc.subjectETNOGRAFIA
dc.subjectMETODOLOGIA
dc.subjectOFICIO DE INVESTIGACION
dc.titleAprender el oficio: La centralidad de la experiencia de campo en la construcción de los problemas de investigación en antropología social
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución