dc.contributor | Vázquez, Cristina | |
dc.contributor | Fernandez Luco, Luis | |
dc.creator | Cruces, Pablo Daniel | |
dc.creator | Arini, Pedro David | |
dc.date.accessioned | 2020-05-08T18:54:38Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T23:00:08Z | |
dc.date.available | 2020-05-08T18:54:38Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T23:00:08Z | |
dc.date.created | 2020-05-08T18:54:38Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Cruces, Pablo Daniel; Arini, Pedro David; Metodología de alta sensibilidad para diagnóstico de infartos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Investigación y Doctorado; 2017; 46-53 | |
dc.identifier | 978-987-42-5518-1 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11336/104653 | |
dc.identifier | CONICET Digital | |
dc.identifier | CONICET | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4316879 | |
dc.description.abstract | Cada año más del 30% de las defunciones son consecuencia de enfermedades cardiovasculares, representando la mayor causa de muerte en Argentina. De todas las patologías, la más común resulta ser el síndrome coronario agudo – daño, isquemia, infarto. Los métodos actuales de diagnóstico combinan estudios enzimáticos, efectivos sólo pocas horas luego del surgimiento de síntomas, e índices electrocardiográficos de baja sensibilidad. Las limitaciones presentes reducen la efectividad en la detección rápida impidiendo eventualmente un tratamiento temprano. En nuestra investigación se ha desarrollado un modelo matemático novedoso que cuantifica la velocidad angular del vector eléctrico cardíaco mediante el procesamiento digital del vectorcardiograma en el cuerpo de los cuaterniones. Dicha velocidad está directamente relacionada a los caminos de conducción eléctrica del miocardio y su combinación con las velocidades lineales clásicas ha permitido el hallazgo de índices de muy alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de infartos. La eficiencia y robustez del método permiten su simple aplicación a registradores Holter capaces de ser adquiridos por hospitales de bajos recursos. Esto generaría posibilidades de costo reducido para detectar tempranamente enfermedades cardíacas. Además, sería útil en el seguimiento de pacientes a largo plazo, mejorando significativamente los métodos preventivos locales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Investigación y Doctorado | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fi.uba.ar/sites/default/files/libro_SECID_PDF_final.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Investigación, vinculación y transferencia | |
dc.subject | VCG | |
dc.subject | VELOCIDAD DEL VECTOR CARDÍACO | |
dc.subject | SÍNDROME CORONARIO AGUDO | |
dc.subject | INFARTO DEL MIOCARDIO | |
dc.title | Metodología de alta sensibilidad para diagnóstico de infartos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/parte de libro | |