dc.creatorBalena, Imanol
dc.creatorMedina, Matias Eduardo
dc.creatorRivero, Diego Eduardo
dc.date.accessioned2022-04-01T17:20:21Z
dc.date.accessioned2022-10-14T22:51:24Z
dc.date.available2022-04-01T17:20:21Z
dc.date.available2022-10-14T22:51:24Z
dc.date.created2022-04-01T17:20:21Z
dc.date.issued2018
dc.identifierPuntas de proyectil y diversificación económica en el sitio prehispánico tardío Boyo Paso 2 (Sierras De Córdoba, Argentina); I Taller estrategias y tácticas de procuramiento de presas en el pasado: su discusión a partir de la integración de distintas líneas de evidencia; Río Gallegos; Argentina; 2018; 10-12
dc.identifier978-987-3714-53-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/154190
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4316099
dc.description.abstractEl objetivo de esta presentación es caracterizar la diversidad morfo-tipológica de las 29 puntas de proyectil recuperadas en el sitio a cielo abierto Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina), intentando establecer como la dinámica socioeconómica del Período Prehispánico Tardío (1500-360 AP) se reflejó en el diseño de los artefactos. Los cabezales enteros o fragmentados fueron analizados consignando atributos tipológicos-descriptivos como materia prima, morfología, características de los pedúnculos, dimensiones, etc., clasificados en subgrupos tipológicos y adscriptos funcionalmente. El conjunto resultó dominado por el subgrupo tipológico de cabezales pequeños de limbo triangular, con pedúnculo y aletas entrantes, siendo la calcedonia y ópalo la roca seleccionada para su elaboración. También se documentaron puntas de proyectil de dimensiones ligeramente mayores en cuarzo, con limbo triangular y base escotada, así como fragmentos asignados a puntas de proyectil de hueso con pedúnculo aserrado y aletas entrantes. La diversidad de cabezales recuperados en Boyo Paso 2, junto con las distintas formas de enmangue, la adopción del arco como forma de propulsión (posiblemente combinado con la estólica), el empleo selectivo de rocas y la incorporación de materias primas óseas, es interpretada como un indicador arqueológico de que la captura de vertebrados no era una simple actividad complementaria. Por el contrario, integraría junto al cultivo y la recolección un sistema económico de tipo mixto. En este contexto, las puntas de proyectil impulsadas con arcos habrían jugado un rol crucial para abatir presas pequeñas y medianas-grandes con radios de captura distintos, situación coherente con un período donde se diversificaron las actividades de subsistencia y se incrementaron las tensiones sociales. También permitieron adecuar las técnicas de caza y/o defensa en función de las variaciones estacionales en el tamaño de los grupos, incrementando la autonomía económica y política de los grupos familiares.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de la Patagonia Austral
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceI Taller de estrategias y tácticas de procuramiento de presas en el pasado: su discusión a partir de la integración de distintas líneas de evidencia
dc.subjectPuntas de proyectil
dc.subjectSierras de Córdoba
dc.subjectPrehispánico tardío
dc.subjectSistemas de armas
dc.subjectMaterias primas
dc.titlePuntas de proyectil y diversificación económica en el sitio prehispánico tardío Boyo Paso 2 (Sierras De Córdoba, Argentina)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución