dc.contributorSpagnoletti, Federico Nicolás
dc.contributorChiocchio, Viviana Monica
dc.contributorUreta Suelgaray, Fernando Javier
dc.contributorCriado, Victoria
dc.contributorSimonetti, Ester
dc.contributorDi Salvo, Luciana Paula
dc.contributorGarcía de Salamone, Inés
dc.contributorCorrea, Olga Susana
dc.creatorMaita, Efrain Dario
dc.creatorGutiérrez Ríos, G.
dc.creatorMercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia
dc.creatorAban, Carla Luciana
dc.creatorChocobar, A.
dc.creatorOrtega Baes, Francisco Pablo
dc.creatorZerpa, Federico
dc.creatorAguirrebengoa, Juan Pablo
dc.creatorGalván, Marta Zulema
dc.date.accessioned2022-07-04T12:57:31Z
dc.date.accessioned2022-10-14T22:40:05Z
dc.date.available2022-07-04T12:57:31Z
dc.date.available2022-10-14T22:40:05Z
dc.date.created2022-07-04T12:57:31Z
dc.date.issued2019
dc.identifierPatogenicidad de aislados de Macrophomina phaseolina en poroto; XII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 100-100
dc.identifier978-987-3738-24-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/161129
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4315036
dc.description.abstractLa podredumbre carbonosa, causada por Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid, es una enfermedad de importancia económica en el cultivo de poroto. El estudio de la variabilidad patogénica en la región es esencial para desarrollar variedades con una resistencia duradera. Con este objetivo se realizó un ensayo de patogenicidad en invernadero (straw test) utilizando plantas de poroto de 30 días de crecimiento bajo un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron 119 aislados de M. phaseolina obtenidos del relevamiento de 12 lotes de poroto de las principales zonas de producción en el NOA. Las plantas se inocularon cortando el tallo principal y depositando discos de APG (Agar Papa Glucosado) con micelio de 48 hs de crecimiento. Luego, se mantuvieron en invernadero a una temperatura de 35 ± 2 ° C, con una humedad relativa menor a 60%. A los ocho días se evaluó la severidad midiendo la longitud de la infección sobre el tallo principal. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un modelo lineal generalizado y las medias de tratamientos se compararon utilizando la prueba DGC. Los resultados revelaron que los aislados de M. phaseolina presentan variabilidad patogénica en la región. Los aislados de mayor agresividad serán utilizados para la búsqueda de fuentes de resistencia en germoplasma de poroto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/catalog/xii-reuni-n-nacional-cient-fico-t-cnica-de-biolog-de-suelos
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceXII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos
dc.sourceXII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de Suelos
dc.subjectPATOGENICIDAD
dc.subjectMACROPHOMINA
dc.subjectPOROTO
dc.subjectVARIABILIDAD
dc.titlePatogenicidad de aislados de Macrophomina phaseolina en poroto
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución