dc.contributorRamaglia, Dante
dc.creatorMoreno, María Rita
dc.date.accessioned2022-10-05T11:28:07Z
dc.date.accessioned2022-10-14T22:31:22Z
dc.date.available2022-10-05T11:28:07Z
dc.date.available2022-10-14T22:31:22Z
dc.date.created2022-10-05T11:28:07Z
dc.date.issued2021
dc.identifierMoreno, María Rita; Incipit tragoedia: Dialéctica melancólica y modernidad en la teoría crítica de Walter Benjamin y Theodor W. Adorno; Teseo; 2021; 287-313
dc.identifier9789878699752
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/171870
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4314297
dc.description.abstractEste ensayo aborda la crítica de la modernidad que se reconoce en las formulaciones teóricas de Walter Benjamin y Theodor Adorno. Si se alude a un signo trágico en estas percepciones que señalan la defección de las promesas del mundo moderno, esto tiene que ver con las regresiones y formas de dominación que marcan las primeras décadas del siglo XX en que escriben ambos sus textos fundamentales, lo cual responde a una situación que parece reproducirse también en nuestro tiempo. Delimitar los motivos por los que se consolida un movimiento opuesto a la vida y se reflejan las aporías en que ha desembocado la racionalidad, impulsa al mismo tiempo a Adorno y Benjamin a buscar una salida para rehabilitar a la Teoría Crítica. Esa ruptura que generala cultura moderna se refiere entonces a una disposición anímica asociada a la melancolí, que supone tanto una especie de desidia y apatía como de inteligencia y contemplación ?en palabras de Benjamin lo que llama demonio de los contrarios. En este sentido, se indica que la reflexión filosófica actual, según Adorno y con su correspondencia en Benjamin, requiere cuestionar la pretensión totalizante que anuda razón y realidad para basarse, en su lugar, en un principio constructivo al atender a lo fragmentario que ha sido excluido por su carácter contradictorio. Igualmente es destacado el concepto benjaminiano de caducidad, que se relaciona con lo transitorio que rige en la naturaleza y la historia, para mostrar el índice de novedad histórica surgido en esa misma situación de catástrofe que marca un límite de la racionalidad. Estas consideraciones retomadas de ambos autores apuntan a recuperar un sentido crítico que orienta a la filosofía a construir, vinculada a la representación de la verdad originada también en el arte, que se sitúa en el horizonte de la contradicción entre los polos de razón y realidad, dentro de una dialéctica histórica que se encuentra suspendida en el momento de su negatividad.
dc.languagespa
dc.publisherTeseo
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/recorridosalternativosdelamodernidad/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceRecorridos alternativos de la modernidad: derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo
dc.subjectMELANCOLÍA
dc.subjectCRÍTICA
dc.subjectDIALÉCTICA
dc.subjectMODERNIDAD
dc.titleIncipit tragoedia: Dialéctica melancólica y modernidad en la teoría crítica de Walter Benjamin y Theodor W. Adorno
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución