dc.contributorValls, José
dc.contributorHoussay, Bernardo Alberto
dc.contributorLewis, Juan T.
dc.contributorOrías, Oscar
dc.contributorFoglia, Virgilio
dc.contributorAsociación Médica Argentina
dc.creatorNo especifica
dc.date.accessioned2021-02-11T02:29:36Z
dc.date.accessioned2022-10-14T22:15:48Z
dc.date.available2021-02-11T02:29:36Z
dc.date.available2022-10-14T22:15:48Z
dc.date.created2021-02-11T02:29:36Z
dc.date.issued1948-05-14
dc.identifierNo especifica; Asociación Médica Argentina; Sesión académica en honor del Dr. Bernardo A. Houssay Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1947; Asociación Médica Argentina; 14-5-1948; 6-32
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/125388
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4312891
dc.description.abstractEl homenaje se inicia con la presentación de la sesión por parte del presidente de la AMA, Dr. José Valls que afirma que Houssay representa las aspiraciones de la medicina actual y que es admirado por la perfección moral de su vida, dedicada al trabajo científico sin preocupaciones mezquinas o interesadas, que con su ejemplo dan confianza en el porvenir de la humanidad. Describe la labor fatigosa y pesada del científico en busca de las nuevas verdades y se refiere a la necesidad de contar con mecenas para impulsar la labor científica. Destaca la popularidad universal de Houssay y la formación de sus discípulos. - Palabras del Dr. Bernardo A. Houssay: se refiere a sí mismo y al otorgamiento del Nobel. Destaca que es una distinción que pertenece a toda una escuela de investigadores y aunque otorgado a uno solo por ser la cabeza visible de un equipo de trabajadores. Considera que el premio es una prueba de cierta madurez del ambiente científico, que alcanza a la Asociación Médica Argentina y a la Sociedad Argentina de Biología. Se refiere a la investigación científica y al progreso de la misma, a la necesidad de formar investigadores, destaca a sus discípulos y culmina con un mensaje de confianza en la juventud. Luego continúan los discursos de sus discípulos: Juan T. Lewis titulado "El hombre de Ciencia" ( pág. 11) que describe las características y condiciones de quien se dedica a la investigación, continúa Oscar Orías con "La Investigación científica" (pág.17) que se refiere a los temas para investigar, los procedimientos a aplicar y el lugar y la ocasión para la investigación. y finalmente el Dr. VIrgilo Foglia (pág. 23) con "El espíritu científico en la enseñanza" donde compara la enseñanza científica con la dogmática, los beneficios derivados de la enseñanza con espíritu científico.
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Médica Argentina
dc.relationCiudad de Buenos Aires
dc.relationFundacion Williams.
dc.relationFundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental
dc.relationConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.relationProyecto Houssay y Leloir
dc.relationInstituto de Biología y Medicina Experimental
dc.relationAR02675_PN/Ho-0005
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectHOUSSAY, BERNARDO
dc.subjectEL INVESTIGADOR
dc.subjectHOUSSAY EL INVESTIGADOR
dc.subjectSER INVESTIGADOR
dc.subjectDISCURSOS Y CONFERENCIAS
dc.subjectEL CIENTIFICO
dc.subjectINVESTIGACION CIENTÍFICA
dc.subjectENSEÑANZA
dc.subjectBENEFICIOS DE LA ENSEÑANZA CIENTIFICA
dc.titleSesión académica en honor del Dr. Bernardo A. Houssay Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1947
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución