dc.contributorVarela, Paula
dc.creatorVarela, Paula
dc.date.accessioned2022-05-10T10:46:56Z
dc.date.accessioned2022-10-14T22:07:36Z
dc.date.available2022-05-10T10:46:56Z
dc.date.available2022-10-14T22:07:36Z
dc.date.created2022-05-10T10:46:56Z
dc.date.issued2016
dc.identifierVarela, Paula; ¿Revitalización sindical sin debate de estrategias?; Final Abierto; 1; 2016; 13-50
dc.identifier978-987-28470-9-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/157037
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4312128
dc.description.abstract¿Revitalización sindical sin debate de estrategias?Paula Varela a veces los obreros triunfan; pero es un éxito efímero. El verdadero resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros? Carlos MarxEl nuevo protagonismo sindical en la Argentina en la última década es un hecho ineludible. Y el impacto que esto ha tenido en las ciencias sociales académicas, también. No es para menos, el movimiento obrero retorna luego de tres décadas de tesis sobre el fin de la clase obrera o, en sus versiones más optimistas, de su secundarización a manos de nuevos sujetos. Sin embargo, las características de este retorno, particularmente la imposible restitución de la condición obrera perdida en el neoliberalismo, ha producido un hecho singular: una revisión crítica del adiós al proletariado pero sin sacudirse aún lo que Perry Anderson llamó la sublimación teórica de la derrota. La teoría observa el nuevo protagonismo sindical sin poder preguntarle, en la mayoría de los casos, sobre sus potencialidades disruptivas, sobre sus contornos peligrosos. Antes de analizar en este libro algunos elementos concretos del proceso de recomposición sindical en el país queremos abordar críticamente lo que consideramos las dos principales perspectivas analíticas que han intentado interpretar y explicar la revitalización sindical porque cada una de ellas expresa, abiertamente o no, una serie de presupuestos teóricos y consecuencias políticas que establecen distintas definiciones sobre los alcances y límites de la acción sindical, y de su mano, distintos alcances y límites de la clase obrera que retorna. Estas perspectivas proponen, en síntesis, respuestas a una pregunta que no suele ser formulada pero que siempre está presente: ¿para qué sería importante que los sindicatos ?.
dc.languagespa
dc.publisherFinal Abierto
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://finalabiertoweb.com.ar/libro-elgigante.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceEl gigante fragmentado: Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo
dc.subjectREVITALIZACION SINDICAL
dc.subjectSOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES LABORALES
dc.subjectESTRATEGIAS POLITICAS
dc.subjectMARXISMO
dc.title¿Revitalización sindical sin debate de estrategias?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución