dc.date.accessioned2022-03-29T16:21:24Z
dc.date.accessioned2022-10-14T21:07:05Z
dc.date.available2022-03-29T16:21:24Z
dc.date.available2022-10-14T21:07:05Z
dc.date.created2022-03-29T16:21:24Z
dc.date.issued2016
dc.identifierPersson, M. E. (2016). Reseña del libro Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional de Alejandra F. Rodríguez. Sociales y virtuales, (3).
dc.identifier2362-6321
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3665
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4306419
dc.description.abstractLa temática historiográfica en la que se inscribe este libro es la de recuperar la imagen de sectores subalternos con características particulares: los pueblos originarios. Alejandra Rodríguez investiga sobre las miradas y el tratamiento que estos han recibido en el cine argentino a partir del análisis de las siguientes películas: El último malón (1918), Huella (1940), Pampa Bárbara (1945), El último perro (1956), Guerreros y cautivas (1994) y La revolución es un sueño eterno (2012). La autora se ocupa de investigar el porqué de las temáticas en cada filme y a qué intereses representaban.
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourceSociales y virtuales
dc.subjectRodríguez, Alejandra F.
dc.subjectPoblaciones indígenas
dc.subjectRepresentaciones mediáticas
dc.subjectCinematografía
dc.subjectReseñas bibliográficas
dc.subjectIndigenous populations
dc.subjectMedia representations
dc.subjectCinema
dc.subjectReviews
dc.subjectPopulações indígenas
dc.subjectRepresentações de mídia
dc.subjectCinematografia
dc.subjectResenhas
dc.titleReseña del libro Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional de Alejandra F. Rodríguez
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/reseña artículos


Este ítem pertenece a la siguiente institución