dc.creatorKlein, Laura
dc.date2011
dc.date2011-09-16T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8508
dc.descriptionA fines del siglo XX, la revolución tecnológicomédica puso en entredicho los fundamentos jurídicos de la democracia, borroneando los límites entre la vida y la muerte y obligando así al derecho a redefinirlos a través de la categoría de persona. Las Declaraciones de Derechos Humanos establecen con precisión los límites vitales de las personas: entre nacimiento y muerte se desarrolla la vida con derechos. Cuando los científicos se atrevieron a generar la vida y suspender la muerte, crearon zonas de lo viviente sobre las cuales no había legislación. Hasta ese momento un ser humano era considerado una persona -es decir, con derechos- desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte. Hasta hace tres décadas, era impensable que la “vida desnuda” llegara a ser tan desnuda que uno pudiera nacer antes de nacer o morir antes de morir. O que pudiera trasplantarse un órgano ajeno, de otro humano vivo o muerto, o que un organismo siga con vida cuando la Persona ya murió. O que, gracias a la tecnología, sea posible suspender la vida sin matarla (con el congelamiento de embriones o gametos), quebrando el orden temporal de las generaciones.
dc.descriptionSección: Debates
dc.descriptionHospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"
dc.formatapplication/pdf
dc.format59-62
dc.languagees
dc.relationMEDPAL,Interdisciplina y domicilio
dc.relationaño 3, no. 4
dc.subjectCiencias Médicas
dc.titleEl ataque del presente al resto de los tiempos
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución