dc.creatorAcuña, Enrique
dc.date2010
dc.date2011-07-11T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8488
dc.descriptionEl síntoma analítico es una «ficción útil» para acceder a la verdad, una creencia necesaria, siempre que el sin-sentido del síntoma se enchufe a la corriente de sentido del inconsciente. De este modo funciona el aparato del lenguaje con palabras-llave que abren sus circuitos de significación entre la insistencia significante y la ex-sistencia del sujeto. Mientras que el síntoma social habría que escribirlo con h (sínthoma) pues no descansa en este circuito cuasi electrónico ya que «las estructuras bajan a la calle» (alusión de Lacan al mayo de 1968). El sínthoma no llama tanto a la interpretación como a un cierto funcionamiento, de modo similar al que en la masa el grito oculta al responsable del mensaje: hay «nada para nadie», en lugar del mensaje como «algo para alguien». Este velo permite la falacia del colectivo en la «identidad» de una comunidad.
dc.descriptionHospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"
dc.formatapplication/pdf
dc.format35-37
dc.languagees
dc.relationMEDPAL,Interdisciplina y domicilio
dc.relationaño 2, no. 3
dc.subjectCiencias Médicas
dc.titleUn niño (guaraní) ha muerto : Entre la técnica y el rezo
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución