Natural selection and massive modularity

dc.date.accessioned2020-09-30T13:24:50Z
dc.date.accessioned2022-10-14T21:05:08Z
dc.date.available2020-09-30T13:24:50Z
dc.date.available2022-10-14T21:05:08Z
dc.date.created2020-09-30T13:24:50Z
dc.date.issued2018-04-01
dc.identifierHernández Chávez, P. (2018). La selección natural y la modularidad masiva. Metatheoria, 8(2), 23-35.
dc.identifier1853-2322 (impresa)
dc.identifier1853-2330 (en línea)
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2508
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4305307
dc.description.abstractEn este trabajo analizo una postura con respecto a la teoría de la mente que ha sido recurrente en las ciencias cognitivas, aquella que sostiene que durante la evolución de la selección natural produciría mayormente módulos masivos. Después de describir tal postura, reviso una serie de premisas del argumento evolutivo así como las críticas a la misma. A continuación, invoco evidencia de dos casos de capacidades cognitivas, una muy básica que son los constructos del tiempo y otra más compleja que es la matematización para mostrar que es equívoco suponer que la mente es masivamente modular. Así, en el apartado (1) describo la tesis de la arquitectura mental masivamente modular. En el apartado (2) enuncio los supuestos evolutivos a que apelan los modularistas masivos, así como sus críticas. En el apartado (3) describo dos casos de capacidades cognitivas que no pueden explicarse como un producto innato de la selección natural, al modo masivo. En el apartado (4) concluyo que tenemos fuertes razones para descartar la idea de que, durante la evolución de la cognición, la selección natural produciría mayormente módulos de tipo masivo. Por extensión, esto desmotivaría el deseo de buscar explicaciones evolutivas para todas y cada una de las capacidades cognitivas actuales de los humanos.
dc.description.abstractMassive modularity, the theory of human architecture according to which during the evolution of cognition natural selection mainly produced massive-type modules, is denied. After depicting massive modularity of cognition, I recall some of its critics. Then, I consider two cases of cognitive capabilities: a very basic one, time construal, and a complex one, mathematization. I show how these skills cannot be explained on the grounds of massive modularity. As I will show, we have strong reasons to discourage the pursuit of evolutionary accounts for all and every cognitive capacity we currently accomplish, thus contradicting massive modularity central assumption.
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes
dc.publisherUniversidad Nacional de Tres de Febrero
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourceMetatheoria
dc.subjectModularidad cognitiva
dc.subjectSelección natural
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectEvolución
dc.subjectCognitive modularity
dc.subjectNatural selection
dc.subjectMathematics
dc.subjectEvolution
dc.subjectModularidade cognitiva
dc.subjectSeleção natural
dc.subjectMatemática
dc.subjectEvolução
dc.titleLa selección natural y la modularidad masiva
dc.titleNatural selection and massive modularity
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución