dc.date.accessioned2020-09-04T14:56:53Z
dc.date.accessioned2022-10-14T21:04:53Z
dc.date.available2020-09-04T14:56:53Z
dc.date.available2022-10-14T21:04:53Z
dc.date.created2020-09-04T14:56:53Z
dc.date.issued2004
dc.identifierMolina, E. (2004). Pedagogía cívica y disciplinamiento social: representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825. Prismas, 8(8), 33-58.
dc.identifier1666-1508 (impresa)
dc.identifier1852-0499 (en línea)
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2345
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4305161
dc.description.abstractDe la antigua Atenas a las sociedades actuales, el teatro ha servido a diversas finalidades artísticas, recreativas y culturales, considerado como mera diversión, escuela de costumbres o manifestación de protesta social. En este sentido, no constituye una novedad afirmar su uso político con el objeto de consolidar una autoridad para inculcar los principios sobre los que ella se sustenta; no obstante, no creemos que sea estéril volver sobre este tópico desde la perspectiva de la acción de una élite dirigente que en un determinado momento de su proceso de consolidación dedicó considerables es fuerzos al control y el mejoramiento del arte dramático con fines políticos y sociales, sin descartar los componentes estéticos que coadyudaban con ellos. Buscamos indagar en las representaciones que esa élite elaboró del teatro y observar en qué sentido, de qué modo y en qué grado convirtió o pensó convertir esta actividad en un elemento que sirviese al disciplinamiento político y social en una sociedad atravesada por la revolución y la guerra. La tesis apunta a considerar que en el momento de definición de una legitimidad de reemplazo de la monárquica, con la ruptura del lazo colonial, el ámbito teatral y las vivencias a las que su espectáculo daba lugar hicieron de él un espacio de pedagogía cívica que podía contribuir a fortalecer la adhesión al nuevo régimen en diversos aspectos, desde el aprendizaje de nuevos conceptos y valores políticos, la adquisición de pautas acordes con los requerimientos de la “civilidad” y la ritualización de gestos patrióticos, hasta la ilustración de los ciudadanos-espectadores como condición necesaria para el éxito de un gobierno republicano. Sin embargo, pasado el fragor del proceso revolucionario, se observa cómo la élite dirigente porteña dejó de lado los objetivos políticos del drama, reafirmando su importancia como recurso para seguir difundiendo normas de civilidad que funcionaran como dique de contención en la nueva organización provincial. Todo ello nos permitirá ver los diferentes usos que aquélla pensó para el teatro pero también las resistencias que estas imposiciones generaron en el público que era su destinatario.
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourcePrismas
dc.subjectTeatro
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectClases dirigentes
dc.subjectPolítica
dc.subjectDisciplinamiento social
dc.subjectHistoria
dc.subjectGuerra de independencia
dc.subjectArgentina
dc.subjectTheatre
dc.subjectSocial representation
dc.subjectRuling classes
dc.subjectPolitics
dc.subjectSocial disciplining
dc.subjectHistory
dc.subjectWar of independence
dc.subjectArgentine
dc.subjectRepresentações sociais
dc.subjectClasses dirigentes
dc.subjectDisciplinamento social
dc.subjectHistória
dc.subjectGuerra de independência
dc.titlePedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución