dc.contributor | García-Cicco, Javier | |
dc.date.accessioned | 2020-03-09T16:18:09Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T20:42:37Z | |
dc.date.available | 2020-03-09T16:18:09Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T20:42:37Z | |
dc.date.created | 2020-03-09T16:18:09Z | |
dc.date.issued | 2018-11 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10908/17004 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4299150 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de graduación busca ampliar la investigación de trabajos relacionados a la dolarización de deuda corporativa, enfocándose en la situación de Argentina. Analizamos los determinantes de la ratio de deuda total y deuda financiera en moneda extranjera de empresas listadas no financieras desde principios de siglo hasta 2017, inclusive, siguiendo la metodología de García Cicco & Kawamura (2016), con el objetivo de comparar a Argentina con el promedio de los países en América Latina, qué pasa con las empresas que exportan y si hay diferencias entre las empresas que cotizan onshore y offshore. Usamos datos de los estados contables anuales de las empresas y obtuvimos que la deuda total y deuda financiera en moneda extranjera van a estar determinados por el nivel de activos y activos en moneda extranjera, crédito al sector privado sobre PBI y activos, si cotizó en EE. UU. el periodo anterior y el share de deuda de corto plazo. | |
dc.publisher | Universidad de San Andrés. Departamento de Economía | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Determinantes de la dolarización de deuda corporativa en Argentina | |
dc.type | Tesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |