dc.creatorMurillo, Carla E.
dc.date2022-09-20T21:49:56Z
dc.date2022-09-20T21:49:56Z
dc.date2022-07
dc.date2022-09-20T21:49:56Z
dc.date2022-09-20T21:49:56Z
dc.date2022-07
dc.date.accessioned2022-10-14T20:09:30Z
dc.date.available2022-10-14T20:09:30Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/24481
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/24481
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4297029
dc.descriptionDesde hace siglos, se conoce que el consumo de grandes dosis de arsénico (As) representa un veneno para el ser humano. Esto se debe a que este elemento es muy tóxico para el organismo, causando en concentraciones elevadas efectos agudos que pueden llegar a ser letales. Su exposición a bajas concentraciones durante periodos prolongados puede producir efectos negativos crónicos para la salud. La EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), ha declarado al arsénico como cancerígeno Clase A. Con el paso de los años, se ha trabajado mucho para resolver el problema del As en el agua de bebida, buscando diferentes opciones de tratamiento que permitan reducir el contenido de este elemento. El mayor esfuerzo se ha volcado en cumplir con los límites impuestos por los distintos organismos, sin reparar en el manejo de los residuos que estos tratamientos generan. La mayor parte de los residuos generados durante los procesos de potabilización, son los denominados lodos o barros que resultan de la adición y reacción de distintos compuestos químicos. El tratamiento de barros en plantas de potabilización de aguas es relativamente nuevo, por lo que pocos estudios se han realizado sobre ellos, no contándose con datos precisos de caracterización, producción e impacto ambiental de los mismos. Existe escasa información bibliográfica específica sobre el diseño de las instalaciones necesarias para su tratamiento y disposición final, especialmente cuando el objetivo es remover arsénico en aguas subterráneas. Es por ello que, la finalidad de este proyecto fue realizar un estudio de las líneas de deshidratación de barros de plantas de remoción de As por procesos de coagulación-adsorción-filtración, particularmente aquellas que emplean el método ArCis-Unr®, a fin de evaluar su funcionamiento y elaborar recomendaciones para su diseño.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.rightsMurillo, Carla Evangelina
dc.rightsAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar LA OBRA original con fines comerciales.
dc.rightsopenAccess
dc.subjectarsénico
dc.subjectlodos generados
dc.subjectdeshidratación
dc.subjectsecado
dc.subjectremoción de arsénico
dc.subjectplayas de secado
dc.subjecttecnología sanitaria
dc.titleTratamiento de barros generados en plantas de remoción de arsénico por procesos de coagulación- adsorción-filtración


Este ítem pertenece a la siguiente institución