dc.contributorHaimovich, Edgardo
dc.creatorDecorte, Valeria
dc.date2022-03-03T10:16:35Z
dc.date2022-03-03T10:16:35Z
dc.date2010-03-30
dc.date2022-03-03T10:16:35Z
dc.date2022-03-03T10:16:35Z
dc.date2010-03-30
dc.date.accessioned2022-10-14T20:06:40Z
dc.date.available2022-10-14T20:06:40Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/23150
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/23150
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4295943
dc.descriptionLa tesis indaga distintos estatutos que adquiere el silencio en la clínica. No descuidando que se parte de la función que este concepto cumple dentro de la teoría misma y de la política por ella esbozada. Se intenta discriminar los distintos “tipos” o “modos” del silencio. La regla de asociación libre, es pensada fundamentalmente en relación a su límite, pero también a su detención (se retoma el fenómeno que Freud ha examinado: es cuando el paciente calla que la asociación hace referencia a la persona del analista). Esto desemboca en la noción de “presencia del analista”, que, según Lacan, conducirá a la vertiente real de la trasferencia. Se delinea el itinerario que se produce desde el “silencio proverbial” hasta “el eco de los proverbios, así como también el establecimiento de una tensión entre la teoría pragmática del lenguaje acerca de los actos de habla (la conceptualización de los actos de habla, sobre todo lo tendiente a su performatividad) y el concepto de acto analítico, retomando fundamentalmente la relación que ellos mantienen con el silencio. Otro objetivo es especificar la relación que mantiene el silencio con conceptos tales como pulsión de muerte, superyó, sentimiento inconsciente de culpabilidad, lo siniestro, reacción terapéutica negativa, fin de análisis. A partir de allí se reflexiona acerca de la ética que debe ordenar todo tratamiento analítico, y acerca de la responsabilidad que debe guiar al analista en relación a las interpretaciones y las construcciones en análisis. Se analiza la relación entre pulsión escópica y pulsión invocante y cuál es la función que cumple el silencio en este tejido. También la relación existente entre el silencio y el grito, entre el silencio y el canto, entre el silencio y la voz. A partir del análisis que Michel de Certeau hace de los escritos místicos se intenta rastrear el vínculo que estos mantienen con el lenguaje, lo que signa otra forma de relación con la palabra y por ende con el silencio. Desembocando en la equiparación que introduce Jacques Lacan entre el goce místico y el goce femenino: justamente aquel por el cual la mujer calla.
dc.descriptionFil: Decorte, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAutora
dc.rightsNo Comercial
dc.rightsopenAccess
dc.subjectSilencio
dc.subjectActo analítico
dc.subjectPulsión invocante
dc.subjectGoce Femenino
dc.subjectDuelo
dc.subjectÉtica
dc.titleLos silencios en Psicoanálisis. Distintos estatutos clínicos del silencio en la clínica
dc.typemasterThesis
dc.typeTésis de Maestría
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución