dc.contributorCarabajal, Gustavo
dc.creatorPiccini, María Belén
dc.date2021-09-08T13:04:31Z
dc.date2021-09-08T13:04:31Z
dc.date2021-06-04
dc.date2021-09-08T13:04:31Z
dc.date2021-09-08T13:04:31Z
dc.date2021-06-04
dc.date.accessioned2022-10-14T20:04:11Z
dc.date.available2022-10-14T20:04:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21962
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21962
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4294949
dc.descriptionEste proyecto se plantea con el objetivo de proponer posibles respuestas a un vacío en espera presente en el Área Central de la Ciudad de Rosario. Dicha zona se define como un sitio o parcela particular, en donde las acciones propuestas promueven la transformación general del sector. La intervención a desarrollar en esta presentación se sitúa en la parcela comprendida por las calles San Martín, Santa Fe y San Lorenzo. Las características del lugar nos presenta la problemática que debemos afrontar, aspectos de densidad y movimiento representan al área y son a partir de los cuales se toma partido. El desafío de esta problemática proyectual es resolver el ámbito en donde se desarrolla la vida contemporánea. Entendiendo la complejidad de habitar el área central como un cambio en la funcionalidad del lugar, el abandono de ciertas actividades de las áreas centrales y la superposición o el reemplazo por otras en otros sitios; se desarrolla el puerto del centro como un condensador de funciones, como un sistema de escala urbana, como un punto estratégico de conexiones y como un lugar de encuentro. El proyecto toma el entorno urbano como parte del mismo, diluyendo los límites establecidos y devolviendo al espacio urbano su carácter de lugar público. Se piensa como un edificio hibrido en donde la multiplicidad de programas se relaciona con distintos usos de la ciudad, permitiendo funcionar como una red conjunta. Así mismo cada una de estas funciones se encuentra en relación directa a espacios de acceso público, logrando que la actividad sea constante y que el acceso a este punto sea para todos, generando la multiplicación del espacio público en altura.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectVacío en espera
dc.subjectDensidad y movimiento
dc.subjectPuerto
dc.subjectLugar de encuentro
dc.subjectPunto estratégico
dc.subjectEspacio público
dc.titlePuerto del Centro. La complejidad de habitar el área central
dc.typebachelorThesis
dc.typeTésis de Grado
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución