dc.contributorBarrale, Marcelo
dc.creatorBarra, Paula
dc.creatorBasso, Juan
dc.date2021-09-03T16:11:33Z
dc.date2021-09-03T16:11:33Z
dc.date2021-02-23
dc.date2021-09-03T16:11:33Z
dc.date2021-09-03T16:11:33Z
dc.date2021-02-23
dc.date.accessioned2022-10-14T20:04:01Z
dc.date.available2022-10-14T20:04:01Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21892
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21892
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4294879
dc.descriptionCostura periférica. El trabajo desarrollado en este libro surge de un camino proyectual explorativo cuya premisa fue trazar con arquitectura, tanto en escala urbana primero como proyectual después, una sutura urbana, interviniendo en un territorio casi que descosido, con hilos desordenados, enredados pero por sobre todo, en conflicto. El área a intervenir, ya de por sí es una zanja en un terreno, cuya magnitud y necesidad hicieron que sea apropiada por vecinos y vecinas de una forma inconveniente, porque esa necesidad llevó a la urgencia, y ante la falta de herramientas y frente a la necesidad constante, el resultado de esa apropiación resultó, otra vez, desordenada. El motivo de nuestra exploración es la costura simbólica y a la vez real del territorio, para hacer frente a un incremento notorio de la conflictividad social, que comenzó a actuar de barrera simbólica intrabarrialmente e implicó enfrentamientos, espacios de fricción y sobre todo, fronteras sociales, ¿cómo hacerle frente a lo planteado? a través de la dignificación espacial, de la adjudicación de espacios determinados de carácter público que permitan la interacción, que fortalezca vínculos, que repare esa fisura territorial tan instalada tanto en el imaginario del barrio, como en la ciudad toda. El resultado de esta exploración es un ABSTRACT proyecto, a veces camino, a veces cubierto, es un edificio ramificado y consolidado a la vez, que socava y rellena, que emparcha, y que busca lograrse a partir de la inserción de espacios que se comprometan con dar lugar, posicionamiento, identificación, contención y seguridad. Esto se logra a través de programas vinculantes y precisos, como lo son el sector aulario como espacio formativo y de contención, un segundo gran sector que combina las tareas administrativas mediante oficinas (que responden a la gestión y al funcionamiento del proyecto en sí), con la biblioteca del proyecto y un bar, y un tercer sector de carácter recreativo y de esparcimiento: el anfiteatro con las salas de exposición. Estos tres fragmentos, que en el terreno se presentan delimitados indiferentemente por puentes y estrangulamientos de caminos, se desarrollan constantemente en vinculación con espacios verdes de distinto tamaños y características, haciendo usos de los mismos, desde el aprendizaje y la interacción con el paisaje, siendo éste un continuo espacio de canteros, parques y huertas. Identidad, memoria, espacio y uso público, premisas básicas de nuestro relato proyectual. Los ejes: a partir de la historia barrial, de la historia latinoamericana y su estado actual, las necesidades y vulnerabilidades son base para la formación del programa. El hecho concreto: la necesidad, que es para el proyecto el motor que pone en marcha la creatividad para responder a un barrio y una ciudad que manifiestan la necesidad de incluir a Ixs excluidxs. En el proceso de elaboración del proyecto, atravesamos la historia del barrio desde sus inicios, y nos encontramos con un contexto barrial en el que se va superponiendo una historia de migraciones, trabajo y pobreza y un presente de desocupación, incertidumbres y desaliento, donde las disputas, los conflictos, se evidencian y se presentan cada vez más en aumento: en los últimos 30 años ha habido cambios en la sociedad argentina que se han sentido muy fuertemente en Tablada, especialmente los ocurridos a partir del proceso de aplicación de la economía neoliberal con sus secuelas de desempleo y un estado de pobreza aún mayor.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPopular
dc.subjectPúblico
dc.subjectCentro urbano
dc.subjectEspacio político
dc.subjectMemoria
dc.titleCentro Popular de la Memoria
dc.typebachelorThesis
dc.typeTésis de Grado
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución