dc.creatorFernández, Susana S
dc.creatorPozzo, María Isabel
dc.date2021-09-01T17:37:45Z
dc.date2021-09-01T17:37:45Z
dc.date2008-06-01
dc.date2021-09-01T17:37:45Z
dc.date2021-09-01T17:37:45Z
dc.date2008-06-01
dc.date.accessioned2022-10-14T20:03:53Z
dc.date.available2022-10-14T20:03:53Z
dc.identifier2246-8609
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21837
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/21837
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4294825
dc.descriptionHoy en día, no queda ninguna duda de que el componente cultural es un elemento esencial dentro de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras y su presencia es constante e ineludible en todos los programas de lenguas. Todo aprendizaje de lenguas requiere el conocimiento de los aspectos sociales, culturales, históricos, políticos y económicos de la comunidad de hablantes a la que se accede (Pozzo 2007). Además, uno de los objetivos declarados de la enseñanza de lenguas extranjeras – más allá de la finalidad práctica de aprender una lengua con fines comunicativos – es abrir al aprendiz de lengua una ventana a un mundo más amplio que al que puede tener acceso mediante su propia lengua y trasfondo cultural: “el aprendizaje de una nueva lengua adquiere pleno sentido en la medida en que permite al hablante ampliar su propia visión del mundo y desarrollar su personalidad social mediante el acceso a una realidad nueva” (Plan Curricular del Inst. Cervantes, pág. 39). De esta manera, la enseñanza de lenguas extranjeras llega a adquirir una dimensión ética. No es ya cuestión de inculcar al aprendiz de lengua conocimientos sobre una cultura ajena que podrán favorecer su uso adecuado de la lengua a aprender, sino que el contacto con la lengua y la cultura ajenas, a través de una reflexión crítica de la propia cultura, debe contribuir a la formación y el enriquecimiento personal y social del aprendiz (Kumaravadivelu 2003:285).
dc.descriptionNowadays, it is generally accepted that no foreign language teaching programme can do without a cultural component. Nevertheless, what we understand by culture and the way it is treated in class and in the teaching material can vary greatly. In this article we explore the cultural component in the teaching of Spanish as a foreign language in two quite dissimilar contexts, Argentina and Denmark. We focus on the most used coursebooks and compare them to the guidelines established by the local institutional contexts. Two main points of discussion are the treatment of the intercultural ideal and the distribution of Iberic and Latin American elements.
dc.descriptionFil: Fernández, Susana S. Universidad de Aarhus. Aarhus; Dinamarca
dc.descriptionFil: Pozzo, María Isabel. CONICET. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios del Español como Lengua Extranjera. Rosario; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherLACUA. Latin American Center University of Aarhus—Denmark
dc.relationhttps://tidsskrift.dk/dialogos/article/view/113595
dc.rightsAutoras
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectEspañol como Lengua Extranjera
dc.subjectLengua extranjera
dc.subjectMaterial didáctico
dc.subjectSpanish as a foreign language
dc.subjectDidactic materials
dc.subjectInterculturality
dc.titleLa cultura en la enseñanza de español LE: Argentina y Dinamarca, un estudio comparativo
dc.typearticle
dc.typeartículo
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución